Controles de la mineralización aurífera, en las vetas del yacimiento de consorcio minero horizonte, del Batolito de Pataz, La Libertad Perú

Descripción del Articulo

El presente informe está basado en la experiencia profesional que lleve a cabo en la unidad minera Parcoy de la Empresa Consorcio Minero Horizonte, durante más de 6 años en mi permanencia como Geólogo en esta prestigiosa compañía. Al tener la oportunidad de observar y aprender el trabajo cotidiano d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosado Castro, Francisco Adalberto
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/9820
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/9820
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vetas mineras
Mineralización aurífera
Ingeniería geológica
Descripción
Sumario:El presente informe está basado en la experiencia profesional que lleve a cabo en la unidad minera Parcoy de la Empresa Consorcio Minero Horizonte, durante más de 6 años en mi permanencia como Geólogo en esta prestigiosa compañía. Al tener la oportunidad de observar y aprender el trabajo cotidiano del geólogo minero que dirige la exploración en los frentes de las labores y el seguimiento en la explotación del mineral, controlando la calidad de mineral que se está extrayendo mediante el seguimiento que se hacen en el gabinete del comportamiento de las leyes o en el terreno mismo de acuerdo con la mineralización que estas presentan. Otros aspectos como Geólogo de Mina es reemplazar y encontrar nuevos clavos mineralizados, para el incremento de las reservas y recursos minerales. mediante proyectos de exploración, como son: programas de sondajes, diamantino, muestreo geoquímico. cartografiado de campo, métodos geofísicos entre otros, con el fin de garantizar la producción sostenible) la permanencia de la mina. Es necesario, por lo anterior en los últimos años el requerimiento de Geólogos cada vez más competitivos, en los conceptos y criterios claros de los controles que gobiernan cada modelo geológico y en la génesis de los yacimientos minerales, para el continuo descubrimiento y desarrollo de proyectos de exploración y explotación minera, así como la ampliación de reservas por las compañías actualmente en operaciones. Por tal motivo la exploración de yacimientos auríferos tipo vetas como es el caso del yacimiento de Parcoy abarca: conocimientos, experiencias y técnicas en la adquisición de datos de campo y el procesamiento del mismo con el fin de lograr una interpretación geológica, para poder mejorar y optimizar el método de explotación y/o recuperación y a su vez comprender y entender la geología de esta área de trabajo, me llevó a realizar el presente informe y, de esta manera poder orientar las futuras exploraciones considerando que se encontrarán patrones y/o controles geológicos similares en otros yacimientos de Au.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).