Estudio teórico y experimental de celdas solares basadas en películas nanoestructuradas de TiO2 sensibilizadas con colorantes naturales extraídos del Zea Mays y de la Bixa Orellana

Descripción del Articulo

Las celdas solares sensibilizadas con colorante (CSSC) son dispositivos de conversión de energía solar a eléctrica atractivos por su fabricación flexible y de bajo costo. Están basadas en la sensibilización de un semiconductor de banda prohibida amplia que consiste en una película nanoporosa con una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Aguirre, Arnold Anthony
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22474
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22474
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conversión de energía
Celdas solares sensibilizadas con colorante (CSSC)
Sensibilización de películas nanoporosas de dióxido de titanio (TiO2)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
id UUNI_52e33e62c38bf5a83ecf4aa2a2407763
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22474
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Estudio teórico y experimental de celdas solares basadas en películas nanoestructuradas de TiO2 sensibilizadas con colorantes naturales extraídos del Zea Mays y de la Bixa Orellana
title Estudio teórico y experimental de celdas solares basadas en películas nanoestructuradas de TiO2 sensibilizadas con colorantes naturales extraídos del Zea Mays y de la Bixa Orellana
spellingShingle Estudio teórico y experimental de celdas solares basadas en películas nanoestructuradas de TiO2 sensibilizadas con colorantes naturales extraídos del Zea Mays y de la Bixa Orellana
Huamán Aguirre, Arnold Anthony
Conversión de energía
Celdas solares sensibilizadas con colorante (CSSC)
Sensibilización de películas nanoporosas de dióxido de titanio (TiO2)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
title_short Estudio teórico y experimental de celdas solares basadas en películas nanoestructuradas de TiO2 sensibilizadas con colorantes naturales extraídos del Zea Mays y de la Bixa Orellana
title_full Estudio teórico y experimental de celdas solares basadas en películas nanoestructuradas de TiO2 sensibilizadas con colorantes naturales extraídos del Zea Mays y de la Bixa Orellana
title_fullStr Estudio teórico y experimental de celdas solares basadas en películas nanoestructuradas de TiO2 sensibilizadas con colorantes naturales extraídos del Zea Mays y de la Bixa Orellana
title_full_unstemmed Estudio teórico y experimental de celdas solares basadas en películas nanoestructuradas de TiO2 sensibilizadas con colorantes naturales extraídos del Zea Mays y de la Bixa Orellana
title_sort Estudio teórico y experimental de celdas solares basadas en películas nanoestructuradas de TiO2 sensibilizadas con colorantes naturales extraídos del Zea Mays y de la Bixa Orellana
dc.creator.none.fl_str_mv Huamán Aguirre, Arnold Anthony
author Huamán Aguirre, Arnold Anthony
author_facet Huamán Aguirre, Arnold Anthony
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quintana Cáceda, María Esther
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamán Aguirre, Arnold Anthony
dc.subject.es.fl_str_mv Conversión de energía
Celdas solares sensibilizadas con colorante (CSSC)
Sensibilización de películas nanoporosas de dióxido de titanio (TiO2)
topic Conversión de energía
Celdas solares sensibilizadas con colorante (CSSC)
Sensibilización de películas nanoporosas de dióxido de titanio (TiO2)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
description Las celdas solares sensibilizadas con colorante (CSSC) son dispositivos de conversión de energía solar a eléctrica atractivos por su fabricación flexible y de bajo costo. Están basadas en la sensibilización de un semiconductor de banda prohibida amplia que consiste en una película nanoporosa con una gran área superficial. El colorante, ubicado sobre la superficie de la película, cumple el importante rol de absorber la luz e inyectar electrones a la banda de conducción del semiconductor. Típicamente, se emplean compuestos inorgánicos basados en complejos de Rutenio como moléculas sensibilizadoras para la CSSC. Sin embargo, el uso de estos colorantes sintéticos tiene desventajas como el alto costo y su toxicidad. En contraparte, los colorantes naturales son de fácil extracción y sus componentes orgánicos, que también realizan la absorción de luz solar, pueden ser utilizados como sensibilizadores para la CSSC. En el presente trabajo de tesis se extrajeron colorantes a partir del Zea Mays y de la Bixa Orellana, productos naturales oriundos del Perú, para la sensibilización de películas nanoporosas de dióxido de titanio (TiO2). Las CSSCs fabricadas fueron estudiadas desde el punto teórico y experimental en dos principales etapas. En la primera, se realizó la simulación computacional de las moléculas de colorante mediante el método TD-DFT y la Simulación Dinámica Molecular (SDM) de la interacción entre el colorante y el TiO2. El análisis se complementó con las caracterizaciones ópticas de UV- Visible e infrarrojo (FTIR). En la segunda etapa se estudiaron los procesos de transporte y recombinación que ocurren en la celda solar. Para ello se recurrieron a los métodos de medidas transitorias de pequeña modulación, extracción de cargas y espectroscopía de impedancia. Las simulaciones computacionales determinaron que la cinidin-3-glucósida (C3G), principal componente del Zea Mays, sensibiliza la película de TiO2 mediante un anclaje monodentado a través de uno de los grupos hidroxilo. Por su parte, la bixina, que compone a la Bixa Orellana, realiza el anclaje mediante el grupo carboxilo y mostró además una tendencia a la formación de aglomerados sobre el TiO2. La técnica de extracción de carga permitió establecer la distribución de estados trampa de las películas sensibilizadas. Las medidas transitorias de pequeña-modulación brindaron información acerca de las constantes de tiempo y del coeficiente de difusión. Se concluyó que la película sensibilizada con el C3G presentó una mayor densidad de estados trampa y un menor nivel en la banda de conducción lo que derivó en menores tiempos de vida del electrón. La película sensibilizada con la Bixina presentó una mejor difusión para sus portadores de carga libres. Esto fue corroborado con la espectroscopía de impedancia, en el que los parámetros de longitud de difusión señalaron a la celda con Bixina con una mejor eficiencia de recolección de cargas. Todos los resultados estuvieron en concordancia con las curvas características de corriente – voltaje y con la curva espectral de eficiencia de conversión de fotones incidentes a electrones (IPCE).
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-02T23:28:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-02T23:28:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/22474
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/22474
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22474/3/huaman_aa.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22474/5/huaman_aa%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22474/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22474/1/huaman_aa.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22474/4/huaman_aa%28acta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3061d8928ac3cd20eddb4842e501e87e
59b59212c5d88167f3d383cc54c761f6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1b840451efbb935ec4408e9fa4864eb0
9b575c921fcef24b93a2c50d1267defc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085693093642240
spelling Quintana Cáceda, María EstherHuamán Aguirre, Arnold AnthonyHuamán Aguirre, Arnold Anthony2022-08-02T23:28:55Z2022-08-02T23:28:55Z2021http://hdl.handle.net/20.500.14076/22474Las celdas solares sensibilizadas con colorante (CSSC) son dispositivos de conversión de energía solar a eléctrica atractivos por su fabricación flexible y de bajo costo. Están basadas en la sensibilización de un semiconductor de banda prohibida amplia que consiste en una película nanoporosa con una gran área superficial. El colorante, ubicado sobre la superficie de la película, cumple el importante rol de absorber la luz e inyectar electrones a la banda de conducción del semiconductor. Típicamente, se emplean compuestos inorgánicos basados en complejos de Rutenio como moléculas sensibilizadoras para la CSSC. Sin embargo, el uso de estos colorantes sintéticos tiene desventajas como el alto costo y su toxicidad. En contraparte, los colorantes naturales son de fácil extracción y sus componentes orgánicos, que también realizan la absorción de luz solar, pueden ser utilizados como sensibilizadores para la CSSC. En el presente trabajo de tesis se extrajeron colorantes a partir del Zea Mays y de la Bixa Orellana, productos naturales oriundos del Perú, para la sensibilización de películas nanoporosas de dióxido de titanio (TiO2). Las CSSCs fabricadas fueron estudiadas desde el punto teórico y experimental en dos principales etapas. En la primera, se realizó la simulación computacional de las moléculas de colorante mediante el método TD-DFT y la Simulación Dinámica Molecular (SDM) de la interacción entre el colorante y el TiO2. El análisis se complementó con las caracterizaciones ópticas de UV- Visible e infrarrojo (FTIR). En la segunda etapa se estudiaron los procesos de transporte y recombinación que ocurren en la celda solar. Para ello se recurrieron a los métodos de medidas transitorias de pequeña modulación, extracción de cargas y espectroscopía de impedancia. Las simulaciones computacionales determinaron que la cinidin-3-glucósida (C3G), principal componente del Zea Mays, sensibiliza la película de TiO2 mediante un anclaje monodentado a través de uno de los grupos hidroxilo. Por su parte, la bixina, que compone a la Bixa Orellana, realiza el anclaje mediante el grupo carboxilo y mostró además una tendencia a la formación de aglomerados sobre el TiO2. La técnica de extracción de carga permitió establecer la distribución de estados trampa de las películas sensibilizadas. Las medidas transitorias de pequeña-modulación brindaron información acerca de las constantes de tiempo y del coeficiente de difusión. Se concluyó que la película sensibilizada con el C3G presentó una mayor densidad de estados trampa y un menor nivel en la banda de conducción lo que derivó en menores tiempos de vida del electrón. La película sensibilizada con la Bixina presentó una mejor difusión para sus portadores de carga libres. Esto fue corroborado con la espectroscopía de impedancia, en el que los parámetros de longitud de difusión señalaron a la celda con Bixina con una mejor eficiencia de recolección de cargas. Todos los resultados estuvieron en concordancia con las curvas características de corriente – voltaje y con la curva espectral de eficiencia de conversión de fotones incidentes a electrones (IPCE).Dye Sensitized Solar Cells (DSSC) are attractive solar-to-electric energy conversion devices due to their low-cost and flexible manufacturing. They are based on the sensitization of a wide bandgap semiconductor consisting of a nanoporous film with a large surface area. The dye, located on the surface of the film, plays the important role of absorbing light and injecting electrons into the conduction band of the semiconductor. Typically, inorganic compounds based on ruthenium complexes are employed as sensitizing molecules for CSSC. However, the use of these synthetic colorants has disadvantages such as high cost and toxicity. In contrast, natural colorants are easily extracted and their organic components, which also absorb sunlight, can be used as sensitizers for CSSC. In this thesis work, colorants were extracted from Zea Mays and Bixa Orellana, natural products from Peru, for the sensitization of nanoporous titanium dioxide (TiO2) films. The manufactured CSSCs were studied from the theoretical and experimental point of view in two main stages. In the first, the computational simulation of the dye molecules was performed using the TD-DFT method and the Dynamic Molecular Simulation (DMS) of the interaction between the dye and TiO2. The analysis was complemented with UV-Visible and infrared (FTIR) optical characterizations. In the second stage, the transport and recombination processes that occur in the solar cell were studied. For this, the methods of transient measurements of small modulation, extraction of charges and impedance spectroscopy were used. Computational simulations determined that cinidin-3-glucoside (C3G), the main component of Zea Mays, sensitizes the TiO2 film through a monodentate anchor through one of the hydroxyl groups. For its part, bixin, which makes up Bixa Orellana, anchors through the carboxyl group and also showed a tendency to form agglomerates on TiO2. The charge extraction technique allowed to establish the distribution of trap states of the sensitized films. Small-modulation transient measurements provided information about time constants and diffusion coefficient. It was concluded that the film sensitized with C3G presented a higher density of trap states and a lower level in the conduction band, which resulted in shorter electron life times. The Bixin sensitized film exhibited better diffusion for its free charge carriers. This was corroborated with impedance spectroscopy, in which the diffusion length parameters pointed to the Bixin cell with better charge collection efficiency. All the results were in agreement with the characteristic curves of current - voltage and with the spectral curve of efficiency of conversion of incident photons to electrons (IPCE).Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-08-02T23:28:55Z No. of bitstreams: 1 huaman_aa.pdf: 5498685 bytes, checksum: 1b840451efbb935ec4408e9fa4864eb0 (MD5)Made available in DSpace on 2022-08-02T23:28:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 huaman_aa.pdf: 5498685 bytes, checksum: 1b840451efbb935ec4408e9fa4864eb0 (MD5) Previous issue date: 2021Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIConversión de energíaCeldas solares sensibilizadas con colorante (CSSC)Sensibilización de películas nanoporosas de dióxido de titanio (TiO2)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01Estudio teórico y experimental de celdas solares basadas en películas nanoestructuradas de TiO2 sensibilizadas con colorantes naturales extraídos del Zea Mays y de la Bixa Orellanainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias con Mención en FísicaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ciencias. Unidad de PosgradoDoctoradoDoctorado en Ciencias con Mención en FísicaDoctoradohttps://orcid.org/0000-0002-2677-61790764367346065066https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor533018Ochoa Jiménez, RosendoRodríguez Rodríguez, Juan MartínSánchez Rodas, Luis AlbertoArancibia Samaniego, Ada LizTEXThuaman_aa.pdf.txthuaman_aa.pdf.txtExtracted texttext/plain281840http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22474/3/huaman_aa.pdf.txt3061d8928ac3cd20eddb4842e501e87eMD53huaman_aa(acta).pdf.txthuaman_aa(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1798http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22474/5/huaman_aa%28acta%29.pdf.txt59b59212c5d88167f3d383cc54c761f6MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22474/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALhuaman_aa.pdfhuaman_aa.pdfapplication/pdf5498685http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22474/1/huaman_aa.pdf1b840451efbb935ec4408e9fa4864eb0MD51huaman_aa(acta).pdfhuaman_aa(acta).pdfapplication/pdf113800http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22474/4/huaman_aa%28acta%29.pdf9b575c921fcef24b93a2c50d1267defcMD5420.500.14076/22474oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/224742022-12-15 19:35:30.228Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).