Remoción de materia orgánica presente en agua residual industrial mediante la desestabilización de la capa hidrofílica

Descripción del Articulo

El presente estudio contempla una alternativa para el tratamiento de las aguas residuales industriales con contenido de materia orgánica a través del proceso fisicoquímico de coagulación - floculación. Debido a la problemática actual que presentan las industrias en el manejo adecuado de sus aguas re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vidal Vega, Flor Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4623
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/4623
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Floculación
Coagulación
Antocianinas
id UUNI_507a209bc1e857f9f31e58e1a4f2ab1b
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4623
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Remoción de materia orgánica presente en agua residual industrial mediante la desestabilización de la capa hidrofílica
title Remoción de materia orgánica presente en agua residual industrial mediante la desestabilización de la capa hidrofílica
spellingShingle Remoción de materia orgánica presente en agua residual industrial mediante la desestabilización de la capa hidrofílica
Vidal Vega, Flor Milagros
Floculación
Coagulación
Antocianinas
title_short Remoción de materia orgánica presente en agua residual industrial mediante la desestabilización de la capa hidrofílica
title_full Remoción de materia orgánica presente en agua residual industrial mediante la desestabilización de la capa hidrofílica
title_fullStr Remoción de materia orgánica presente en agua residual industrial mediante la desestabilización de la capa hidrofílica
title_full_unstemmed Remoción de materia orgánica presente en agua residual industrial mediante la desestabilización de la capa hidrofílica
title_sort Remoción de materia orgánica presente en agua residual industrial mediante la desestabilización de la capa hidrofílica
dc.creator.none.fl_str_mv Vidal Vega, Flor Milagros
author Vidal Vega, Flor Milagros
author_facet Vidal Vega, Flor Milagros
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rosasco Gerkes, Otto Bruno
dc.contributor.author.fl_str_mv Vidal Vega, Flor Milagros
dc.subject.es.fl_str_mv Floculación
Coagulación
Antocianinas
topic Floculación
Coagulación
Antocianinas
description El presente estudio contempla una alternativa para el tratamiento de las aguas residuales industriales con contenido de materia orgánica a través del proceso fisicoquímico de coagulación - floculación. Debido a la problemática actual que presentan las industrias en el manejo adecuado de sus aguas residuales y las dificultades presentes en cuanto al tipo de tratamiento, surge la necesidad de realizar el presente estudio. La materia orgánica en general se presenta en suspensiones hidrofílicas que comprenden soluciones verdaderas, ya sea de moléculas grandes o de agregados de moléculas pequeñas (llamados micelas), cuyas dimensiones están dentro de los límites coloidales. Los coloides hidrófilos, debido a las capas hidratadas que los rodean, no se desestabilizan por consideraciones tales como la depresión de la doble capa eléctrica. Sin embargo, los coloides hidrófilos son portadores de una carga superficial aunque el alcance efectivo de influencia puede limitarse en algunos casos dentro de la capa hidratada. A diferencia de los coloides hidrófobos en los que priman las fuerzas de la gravedad, el movimiento Browniano y las fuerzas de Van der Waals; en los colides hidrófilos, el origen de la formación de la capa hidratada son los enlaces puente hidrogeno. En este estudio se realizó el tratamiento de agua residual industrial de producción de colorantes orgánicos llamados Antocianinas a través de la aplicación del tratamiento fisicoquímico utilizando coagulantes metálicos, basándose principalmente en la búsqueda del método de desestabilización de la materia orgánica presente en el agua residual como un coloide hidrófilo. Inicialmente se planteó como método de desestabilización de la materia orgánica la variación del pH, teniendo como base que a un pH relativamente bajo la capa hidratada lograría ser desestabilizada; ya que a estas condiciones, la capa logra perder iones OH- haciendo que los grupos funcionales de la materia orgánica, concepto empleado para sustancias húmicas, logra reaccionar eficazmente con los iones metálicos de los coagulantes utilizados formando compuestos coordinados; sin embargo, durante la investigación, se logró recabar información suficiente en base a investigaciones y pruebas experimentales para determinar que, la materia orgánica en estudio, presenta características diferentes a la sustancias húmicas, por lo cual debía ser analizada de acuerdo a sus respectivas condiciones en cuanto a sus características electrocinéticas. Antes de iniciar la presente investigación se desarrolló la evaluación de los reactivos utilizados frecuentemente en el tratamiento de aguas para consumo humano y aguas residuales; como son el sulfato de aluminio, cloruro férrico, hipoclorito de calcio; con la finalidad de determinar el mejor reactivo a emplearse en el presente estudio, los resultados de esta previa investigación se muestran en el punto 5.1. ubicado en la página 112. Durante el desarrollo de la investigación se determinó que el procedimiento convencional para la obtención de los parámetros óptimos de coagulación-floculación no fue el adecuado para obtener resultados relevantes en cuanto a la remoción de los principales parámetros de calidad de agua, debido a que la capa de agua que rodea a los coloides hidrofilicos ejercía un efecto protector de la materia orgánica impidiendo su desestabilización. De acuerdo a las pruebas experimentales, se determinó que el hidróxido de calcio genera un efecto desestabilizador en la materia orgánica, llevándola un rango de pH de 9 – 11, a esta condición la materia orgánica pierde estabilidad logrando formar solidos suspendidos en el agua residual. La adición del sulfato de aluminio logra aglomerar estos solidos suspendidos lo suficiente para ser removidos en el proceso de sedimentación. Según los resultados obtenidos, las dosis óptimas del hidróxido de calcio y el sulfato de aluminio fueron de 1200 mg/L y 1100 mg/L respectivamente. De acuerdo a los resultados obtenidos para el tratamiento del efluente de aguas residuales de una industria de producción de colorantes orgánicos, se obtuvieron eficiencias del 52.04% en DQO y 59.78% en la DBO y un pH de 7.1. En el estudio también se desarrolló la investigación del proceso biológico como tratamiento posterior (Ver 5.4.2), con la finalidad de mejorar la calidad del agua residual tratada en el proceso fisicoquímico, obteniendo remociones de Demanda química de oxígeno en un 88.37%.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-08T00:18:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-08T00:18:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/4623
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/4623
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4623/4/vidal_vf.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4623/3/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4623/2/vidal_vf.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9a845eb9511e9e71aac3479926430e7b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7c1388fde6e0bb690230773b6927d395
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085479726252032
spelling Rosasco Gerkes, Otto BrunoVidal Vega, Flor MilagrosVidal Vega, Flor Milagros2017-09-08T00:18:43Z2017-09-08T00:18:43Z2016http://hdl.handle.net/20.500.14076/4623El presente estudio contempla una alternativa para el tratamiento de las aguas residuales industriales con contenido de materia orgánica a través del proceso fisicoquímico de coagulación - floculación. Debido a la problemática actual que presentan las industrias en el manejo adecuado de sus aguas residuales y las dificultades presentes en cuanto al tipo de tratamiento, surge la necesidad de realizar el presente estudio. La materia orgánica en general se presenta en suspensiones hidrofílicas que comprenden soluciones verdaderas, ya sea de moléculas grandes o de agregados de moléculas pequeñas (llamados micelas), cuyas dimensiones están dentro de los límites coloidales. Los coloides hidrófilos, debido a las capas hidratadas que los rodean, no se desestabilizan por consideraciones tales como la depresión de la doble capa eléctrica. Sin embargo, los coloides hidrófilos son portadores de una carga superficial aunque el alcance efectivo de influencia puede limitarse en algunos casos dentro de la capa hidratada. A diferencia de los coloides hidrófobos en los que priman las fuerzas de la gravedad, el movimiento Browniano y las fuerzas de Van der Waals; en los colides hidrófilos, el origen de la formación de la capa hidratada son los enlaces puente hidrogeno. En este estudio se realizó el tratamiento de agua residual industrial de producción de colorantes orgánicos llamados Antocianinas a través de la aplicación del tratamiento fisicoquímico utilizando coagulantes metálicos, basándose principalmente en la búsqueda del método de desestabilización de la materia orgánica presente en el agua residual como un coloide hidrófilo. Inicialmente se planteó como método de desestabilización de la materia orgánica la variación del pH, teniendo como base que a un pH relativamente bajo la capa hidratada lograría ser desestabilizada; ya que a estas condiciones, la capa logra perder iones OH- haciendo que los grupos funcionales de la materia orgánica, concepto empleado para sustancias húmicas, logra reaccionar eficazmente con los iones metálicos de los coagulantes utilizados formando compuestos coordinados; sin embargo, durante la investigación, se logró recabar información suficiente en base a investigaciones y pruebas experimentales para determinar que, la materia orgánica en estudio, presenta características diferentes a la sustancias húmicas, por lo cual debía ser analizada de acuerdo a sus respectivas condiciones en cuanto a sus características electrocinéticas. Antes de iniciar la presente investigación se desarrolló la evaluación de los reactivos utilizados frecuentemente en el tratamiento de aguas para consumo humano y aguas residuales; como son el sulfato de aluminio, cloruro férrico, hipoclorito de calcio; con la finalidad de determinar el mejor reactivo a emplearse en el presente estudio, los resultados de esta previa investigación se muestran en el punto 5.1. ubicado en la página 112. Durante el desarrollo de la investigación se determinó que el procedimiento convencional para la obtención de los parámetros óptimos de coagulación-floculación no fue el adecuado para obtener resultados relevantes en cuanto a la remoción de los principales parámetros de calidad de agua, debido a que la capa de agua que rodea a los coloides hidrofilicos ejercía un efecto protector de la materia orgánica impidiendo su desestabilización. De acuerdo a las pruebas experimentales, se determinó que el hidróxido de calcio genera un efecto desestabilizador en la materia orgánica, llevándola un rango de pH de 9 – 11, a esta condición la materia orgánica pierde estabilidad logrando formar solidos suspendidos en el agua residual. La adición del sulfato de aluminio logra aglomerar estos solidos suspendidos lo suficiente para ser removidos en el proceso de sedimentación. Según los resultados obtenidos, las dosis óptimas del hidróxido de calcio y el sulfato de aluminio fueron de 1200 mg/L y 1100 mg/L respectivamente. De acuerdo a los resultados obtenidos para el tratamiento del efluente de aguas residuales de una industria de producción de colorantes orgánicos, se obtuvieron eficiencias del 52.04% en DQO y 59.78% en la DBO y un pH de 7.1. En el estudio también se desarrolló la investigación del proceso biológico como tratamiento posterior (Ver 5.4.2), con la finalidad de mejorar la calidad del agua residual tratada en el proceso fisicoquímico, obteniendo remociones de Demanda química de oxígeno en un 88.37%.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2017-09-08T00:18:43Z No. of bitstreams: 1 vidal_vf.pdf: 2317951 bytes, checksum: 7c1388fde6e0bb690230773b6927d395 (MD5)Made available in DSpace on 2017-09-08T00:18:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 vidal_vf.pdf: 2317951 bytes, checksum: 7c1388fde6e0bb690230773b6927d395 (MD5) Previous issue date: 2016Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIFloculaciónCoagulaciónAntocianinasRemoción de materia orgánica presente en agua residual industrial mediante la desestabilización de la capa hidrofílicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero SanitarioUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniería SanitariaIngenieríaTEXTvidal_vf.pdf.txtvidal_vf.pdf.txtExtracted texttext/plain255073http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4623/4/vidal_vf.pdf.txt9a845eb9511e9e71aac3479926430e7bMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4623/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALvidal_vf.pdfvidal_vf.pdfapplication/pdf2317951http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4623/2/vidal_vf.pdf7c1388fde6e0bb690230773b6927d395MD5220.500.14076/4623oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/46232021-02-23 10:42:44.644Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).