Modelamiento directo de la atenuación del flujo de muones atmosféricos debido a la presencia del cerro UNI
Descripción del Articulo
Los muones atmosféricos, generados principalmente por el decaimiento de piones y otros hadrones en las interacciones entre rayos cósmicos primarios y los núcleos de la atmósfera, se utilizan como sondas para estudiar las características internas de objetos geofísicos. Esta técnica, conocida como rad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28454 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28454 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Radiografía muónica Muones Técnica de rayos cósmicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03 |
Sumario: | Los muones atmosféricos, generados principalmente por el decaimiento de piones y otros hadrones en las interacciones entre rayos cósmicos primarios y los núcleos de la atmósfera, se utilizan como sondas para estudiar las características internas de objetos geofísicos. Esta técnica, conocida como radiografía muónica, fue propuesta en 1970 por Luis Álvarez y hoy es una herramienta clave con aplicaciones en el análisis de edificaciones arqueológicas, glaciares y volcanes. En el Perú, el proyecto N°139 2017 FONDECYT: ”Desarrollo de un Tomógrafo Muónico para pruebas no invasivas de objetos geofísicos” desarrolla por primera vez la tecnología necesaria para su aplicación. La abundancia de muones en la superficie terrestre, su distribución angular de intensidad proporcional a cos(θ), un espectro energético con un pico en los 4 GeV a nivel del mar, y su pérdida de energía principalmente por ionización y excitación electrónica en un rango de hasta 100 GeV, nos permite correlacionar la densidad y el espesor del material con la pérdida de energía y la reducción del flujo de muones tras atravesar un objeto. Este trabajo modela el proceso de atenuación del flujo de muones debido a la presencia del Cerro UNI, cuya morfología y composición lo convierten en un objeto patrón adecuado para asociar la pérdida de energía únicamente a la distancia recorrida por los muones. Esto facilita la calibración del detector del proyecto, previo a su uso para análisis de estructuras más complejas, donde las diferencias de densidad entre regiones o la existencia de cavidades, que reducen la cantidad de materia en direcciones específicas, se manifiestan como variaciones en la intensidad del flujo de muones en las imágenes obtenidas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).