Control de la velocidad en tiempo real de un motor DC controlado por lógica difusa tipo PD+I usando LABVIEW

Descripción del Articulo

En este artículo, se presenta un método basado en inteligencia artificial para controlar una planta motor DC por un microordenador personal (PC), el que interactuando hardware y software logra el control de la velocidad del motor DC en tiempo real usando el algoritmo de control Difuso-PD+I. La adqui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Bustinza, Ricardo Raúl, Mamani Churayra, Ewar Alexander
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/13862
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/13862
https://doi.org/10.21754/tecnia.v21i1.92
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Motor DC
Adquisición de datos
Diseño del controlador e implementación
Descripción
Sumario:En este artículo, se presenta un método basado en inteligencia artificial para controlar una planta motor DC por un microordenador personal (PC), el que interactuando hardware y software logra el control de la velocidad del motor DC en tiempo real usando el algoritmo de control Difuso-PD+I. La adquisición de datos e identificación de los parámetros del motor DC han sido necesarias para el control de la velocidad del motor DC, por medio de la tarjeta de adquisición de datos PCI NIDAQ 6024E cuya interface corre en tiempo real que usa el Workshop Real-Time (RTW), el archivo de datos es procesado con la herramienta de identificación del programa Matlab llamada IDENT. El prototipo del sistema computadora-controlador se diseña empleando la programación grafica de LabVIEW, en este caso se hace uso de las herramientas Fuzzy Logic Control y Simulation Module. El control en tiempo real del sistema se lleva a cabo en el laboratorio usando el convertidor digital-a-analógico (DAC) y encoder formado por dos sensores de efecto hall de tipo incremental que por medio de un convertidor frecuencia voltaje se logra procesar las señales desde las entradas analógicas de la NIDAQ. Se verifican los resultados de simulación de computadora experimentalmente, los que demuestran que la señal de control diseñada puede hacer que la salida del sistema prototipo siga eficientemente las referencias impuestas con mínimo sobrepaso y error en estado estacionario nulo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).