Gestión energética sostenible de edificios utilizando herramientas de medida y verificación: Estudio de caso
Descripción del Articulo
La situación socio-económica-ambiental actual y las tendencias mundiales plantean para el Perú nuevos desafíos, los cuales tienen que ser considerados y analizados a efectos de plantear políticas energéticas sostenibles que desacoplen el consumo energético del crecimiento económico. Esta tesis prese...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/3212 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/3212 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recursos energéticos Desarrollo sostenible Eficiencia energética |
Sumario: | La situación socio-económica-ambiental actual y las tendencias mundiales plantean para el Perú nuevos desafíos, los cuales tienen que ser considerados y analizados a efectos de plantear políticas energéticas sostenibles que desacoplen el consumo energético del crecimiento económico. Esta tesis presenta el estudio del estado del arte de la eficiencia energética en el sector edificación y las principales normativas, políticas y programas internacionales aplicados al sector, que sirven como base para mostrar el creciente consumo de los edificios, así como su relevancia y potencial de ahorro, todavía no reconocido ni explotado en el país. Asimismo, se sustenta que debido a las características propias del sector, el cálculo del ahorro real de un programa de gestión de la energía debe realizarse a través de metodologías confiables, probadas y reconocidas, tales como las descritas en los principales Protocolos Internacionales de Medida y Verificación de ASHRAE y de Efficiency Valuation Organization. Finalmente, mediante un estudio de caso en un edificio público, donde se aplican medidas de mejora de la eficiencia energética, tanto en la parte térmica como en la eléctrica, se demuestra la importancia del uso de los protocolos dentro de la gestión energética para contabilizar, eficazmente, el ahorro energético y económico, que en este caso resulta en una economía aproximada de 15% anual. PALABRAS CLAVE: consumo energético, desarrollo sostenible, confort térmico, iluminación, políticas energéticas |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).