Modelado fractal en prospección geoquímica de las subcuencas de Alto Camaná y Hornillos Alto - Arequipa

Descripción del Articulo

La presente tesis realiza el procesamiento de información geoquímica en sedimentos de quebrada y litogeoquímica, utilizando los modelos fractales Concentration – Área (C-A) y Number – Size (N-S), con el fin de determinar nuevos blancos de exploración de minerales económicamente importantes. Los mode...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Camacho, Augusto Fabrizzio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/18990
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/18990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geoquímica
Modelos fractales
Exploración de minerales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:La presente tesis realiza el procesamiento de información geoquímica en sedimentos de quebrada y litogeoquímica, utilizando los modelos fractales Concentration – Área (C-A) y Number – Size (N-S), con el fin de determinar nuevos blancos de exploración de minerales económicamente importantes. Los modelos fractales afrontan eficientemente varias dificultades que provienen de la aplicación del método tradicional (media y desviación estándar). Los más notorios son la eliminación de outliers y la transformación logarítmica de la base de datos para tentar una distribución normal o log-normal. Ambos procesos alteran la base de datos, lo cual no es conveniente. Con los modelos fractales no es necesario el proceso anterior, ya que se usan todos los datos sin excepción y se trabaja con cualquier tipo de distribución. En el primer capítulo se describe el entorno de la investigación, haciendo énfasis en la problemática del método tradicional para delinear anomalías geoquímicas. Se plantean los objetivos generales específicos de esta tesis, además de describir los alcances del estudio. En el segundo capítulo se realiza la descripción de la geología de la zona de estudio, tocando los temas de la geología estructural, geotectónica y geología económica. En el tercer capítulo se desarrolla ampliamente el concepto de la geometría fractal, su presencia en la naturaleza, sus aplicaciones en la geología y los modelos fractales planteados para la exploración geoquímica. Además, se trata brevemente el método hiperbólico, que se utiliza para la validación de los análisis químicos de grandes cantidades de muestras. En el cuarto capítulo se procede con la aplicación del modelado fractal, tanto en sedimentos de quebrada como en litogeoquímica, de los elementos As, Cu, Cr, Hg, Mo, Ni, Pb y Zn. Se determinan las diferentes poblaciones geoquímicas (de fondo y anómalas) y se generan los mapas de anomalías geoquímicas de cada elemento. En el quinto capítulo se hace uso de diferentes capas de información para la validación de las zonas anómalas delimitadas por los modelos fractales. Estas capas son los yacimientos minerales y las fallas geológicas. Finalmente, en las conclusiones se responde a los objetivos planteados al inicio de esta tesis; y se enuncian las recomendaciones de nuevos blancos de exploración.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).