Análisis litogeoquímico de rocas magmáticas para determinar su relación con los depósitos Iron Oxide Copper Gold (IOCG)
Descripción del Articulo
Rocas magmáticas Silúrico-Devónicas del Batolito de San Nicolás, Jurásico medio de la Formación Río Grande, Cretácico inferior-medio del Grupo Casma y Batolito de la Costa, se exponen en el área en estudio ubicado en la costa sur peruana entre Ica y Acarí en las franjas metalogenéticas IOCG jurásica...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/24843 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/24843 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | IOCG Jurásico Cretácico Río Grande Litogeoquímica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| Sumario: | Rocas magmáticas Silúrico-Devónicas del Batolito de San Nicolás, Jurásico medio de la Formación Río Grande, Cretácico inferior-medio del Grupo Casma y Batolito de la Costa, se exponen en el área en estudio ubicado en la costa sur peruana entre Ica y Acarí en las franjas metalogenéticas IOCG jurásicas-cretácicas que albergan depósitos de clase mundial como Marcona (Fe ± Cu), Pampa de Pongo (Fe ± Cu) y Mina Justa (Cu ± Au, Ag), así como abundantes depósitos filonianos (Fe-Cu-Au) de pequeño tonelaje. Se midió una sección completa de la Formación Río Grande (Aaleniano - Titoniano) con un espesor de 2.8 km dividido en parte inferior y superior. La parte inferior es de 2 km predominantemente volcánica andesita basáltica con niveles restringidos de calizas y la parte superior comprende 800 m de una secuencia predominantemente carbonatada y silicoclástica con niveles de lava andesita. Se realizó estudios de petrografía y petromineralogía con difracción de rayos x, para complementar el estudio de la litogeoquímica llevado a cabo en las rocas magmáticas del Batolito de San Nicolás (granitoides), Formación Río Grande (andesitas basálticas), Grupo Casma (andesitas basálticas) y Batolito de la Costa (granitoides). La litogeoquímica de los magmatismos estudiados indican magmas calcoalcalinos, medio-alto K, metalumínicos predominantes, del tipo transicional arco de isla (San Nicolas, Rio Grande y Casma) hacia arco continental (Batolito de la Costa) en un marco tectónico de subducción. Utilizando Sr/Y se halló que el espesor promedio de la corteza para el jurásico-cretácico (Rio Grande-Casma) es de 31 Km debido a una importante extensión cortical con cuencas tipo rift que acompañaba la subducción en el inicio del ciclo andino. Así mismo, el origen de fuentes magmáticos, indica que los Batolitos de San Nicolas y de la Costa provienen de fundidos con alto K, mientras que el magmatismo de Río Grande y Casma proviene de rocas máficas de bajo y alto K y con un escaso origen de metasedimentos. Se registraron 23 anomalías tipo IOCG (presentan asociaciones entre Fe, Cu, Au, Ag, Mo, V, Co, U o REE) que se relacionan al magmatismo de Río Grande y Casma, los cuales son afines a Fe-Cu-Au y Cu-Au principalmente, mientras que los Batolitos de San Nicolas y de la Costa no presentan filiación a metales. Sin embargo, el Batolito de la Costa ha contribuido a la mineralización ya sea como un motor térmico para circular fluidos en las rocas hospedantes o como fluido formador directo de minerales fuente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).