Uso de microorganismos benéficos para mejorar la calidad y cantidad de biogás producido a partir de desechos orgánicos del comedor UNI, controlando la temperatura mediante biodigestores automatizados
Descripción del Articulo
El presenta trabajo de investigación surgió por la necesidad de estudiar la influencia de diversos microorganismos benéficos en la producción de biogás en condiciones de temperatura controlada. Además, se diseñó un prototipo de biodigestor utilizando un sistema embebido con Arduino. Para el control...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22298 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/22298 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Microorganismo benéficos Abono bocashi Arduino Sensores Biogás https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El presenta trabajo de investigación surgió por la necesidad de estudiar la influencia de diversos microorganismos benéficos en la producción de biogás en condiciones de temperatura controlada. Además, se diseñó un prototipo de biodigestor utilizando un sistema embebido con Arduino. Para el control de la temperatura interna se utilizó una resistencia de 1000 watts, para el calentamiento interno, utilizando un dispositivo electrónico como el sensor de temperatura DS18B20. La investigación inició en julio del 2019 y culminó en marzo del 2020. Para el ensayo se diseñó un biodigestor tipo batch de 60 litros con un sistema de control de la temperatura interna en tiempo real utilizando el microcontrolador Arduino Mega 2560. Como inóculo se utilizó estiércol de gallina de la granja del programa de aves de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Se analizaron 3 tratamiento utilizando el mismo sustrato, el que consistió en la mezcla de: gallinaza, desechos de comida del comedor de la Universidad Nacional de Ingeniería y aserrín. Los tratamientos fueron: Tratamiento 1 (Tratamiento C), se realizó un pre-compostaje al sustrato, se cargó al biodigestor y se adicionó agua; Tratamiento 2 (Tratamiento EM 1), se realizó abono bocashi al sustrato con microorganismos benéficos, obtenidos según metodología de Cárdena (2012), se cargó el biodigestor y se adicionó 50% (del volumen líquido del biodigestor) de agua y 50% (del volumen líquido del biodigestor) de aguas residuales del Centro de Investigación de Tratamiento de Aguas Residuales (CITRAR) de la Universidad Nacional de Ingeniería; Tratamiento 3 (Tratamiento EM 2), se realizó abono bocashi al sustrato con microorganismos benéficos, obtenidos según mtodología utilizada por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agraria (INTI), se cargó el biodigestor y se adicionó 50% (del volumen líquido del biodigestor) de agua y 50% (del volumen líquido del biodigestor) de aguas residuales del Centro de Investigación de Tratamiento de Aguas Residuales (CITRAR) de la Universidad Nacional de Ingeniería. El objetivo es comparar la cantidad y la calidad del biogás producido. La mayor producción de cantidad se obtuvo en el Tratamiento EM 1 en comparación con el Tratamiento C y el Tratamiento EM 2. Los valores máximos en los resultados del porcentaje de metano del biogás producido fueron: Para el Tratamiento C, 58.4% de CH4; para el Tratamiento EM 1, 62.3% de CH4; para el Tratamiento EM 2, 62% de CH4. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).