Suspensión de las reglas fiscales para 2020 y 2021: elemento esencial de la respuesta de política fiscal de Perú frente a la COVID-19
Descripción del Articulo
La COVID-19 afectó a la economía peruana a través de diferentes canales: menores precios de materias primas, alta volatilidad de los mercados financieros internacionales, menor dinamismo de algunas actividades claves en la economía local, entre otros. En este contexto, las perspectivas de los ingres...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26688 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/26688 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Política fiscal Reglas fiscales Sostenibilidad fiscal Deuda pública Déficit fiscal COVID-19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La COVID-19 afectó a la economía peruana a través de diferentes canales: menores precios de materias primas, alta volatilidad de los mercados financieros internacionales, menor dinamismo de algunas actividades claves en la economía local, entre otros. En este contexto, las perspectivas de los ingresos fiscales eran hacia la baja (debido a la menor actividad económica) y la del gasto público eran al alza (debido al Plan Económico frente a la COVID- 19 que implementaba el Estado). En ese sentido, existían presiones a un mayor déficit fiscal y una mayor deuda pública, por lo que se tuvo la necesidad de ampliar los límites de las reglas fiscales dada la magnitud del choque asociado a la pandemia. Así, el Ministerio de Economía y Finanzas realizó diversos análisis de sostenibilidad fiscal para determinar hasta qué magnitud ampliar los límites de las reglas fiscales. Dichos análisis fueron basados principalmente en escenarios y proyecciones de la deuda pública. Se concluyó que la política óptima era establecer una suspensión temporal y excepcional de las reglas fiscales para 2020 y 2021. Esta decisión se fundamentó en dos aspectos: (i) las fortalezas fiscales del país y la confianza de los mercados financieros en ellas, y (ii) el alto grado de incertidumbre acerca de los efectos de la COVID-19 sobre el país, lo cual potencialmente podía requerir un mayor impulso fiscal para mitigar los efectos adversos de la pandemia sobre la actividad económica del país y sobre el bienestar de los ciudadanos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).