Procesos activos y pasivos en la modernización de la arquitectura peruana (1895-1945)
Descripción del Articulo
La investigación responde entonces a una concepción de la arquitectura no circunscrita al objeto, sino a la arquitectura como institución, en virtud de la cual se indaga, entre otros, procesos y sujetos, además de objetos. En lo geográfico, el universo se circunscribe a las ciudades representativas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/12551 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/12551 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura peruana Modernización Conciencia arquitectónica |
id |
UUNI_3ec374b04a4fd5307ad664d9a5a8fafd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/12551 |
network_acronym_str |
UUNI |
network_name_str |
UNI-Tesis |
repository_id_str |
1534 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Procesos activos y pasivos en la modernización de la arquitectura peruana (1895-1945) |
title |
Procesos activos y pasivos en la modernización de la arquitectura peruana (1895-1945) |
spellingShingle |
Procesos activos y pasivos en la modernización de la arquitectura peruana (1895-1945) Beingolea Del Carpio, José Luis Arquitectura peruana Modernización Conciencia arquitectónica |
title_short |
Procesos activos y pasivos en la modernización de la arquitectura peruana (1895-1945) |
title_full |
Procesos activos y pasivos en la modernización de la arquitectura peruana (1895-1945) |
title_fullStr |
Procesos activos y pasivos en la modernización de la arquitectura peruana (1895-1945) |
title_full_unstemmed |
Procesos activos y pasivos en la modernización de la arquitectura peruana (1895-1945) |
title_sort |
Procesos activos y pasivos en la modernización de la arquitectura peruana (1895-1945) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Beingolea Del Carpio, José Luis |
author |
Beingolea Del Carpio, José Luis |
author_facet |
Beingolea Del Carpio, José Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Jara Garay, Juan Fernando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Beingolea Del Carpio, José Luis |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Arquitectura peruana Modernización Conciencia arquitectónica |
topic |
Arquitectura peruana Modernización Conciencia arquitectónica |
description |
La investigación responde entonces a una concepción de la arquitectura no circunscrita al objeto, sino a la arquitectura como institución, en virtud de la cual se indaga, entre otros, procesos y sujetos, además de objetos. En lo geográfico, el universo se circunscribe a las ciudades representativas del periodo clave de la modernización (1895 y 1945): Iquitos, Trujillo, Lima, Huancayo, Arequipa y Tacna. Se propone un adecuado enfoque heurístico y filológico para lo cual se introducen los procesos activos y pasivos, como conceptos operativos que buscan medir el proceso de modernización para construir una historia interesada en los hechos y también en su signo y su razón de ser. Se introducen como variables la Actualización (sincronía), la Ruptura (diacronía) y la Inercia (anacronía), presentes de manera diferenciada en el proceso de modernización de la arquitectura, como indicadores las distintas formas de conciencia y como subindicadores los pares dialécticos autocercioramiento-inconsciente, esencial-aparente, repetitiva-evolutiva y teleológica-anecdótica. Se eligen singulares unidades de análisis relacionadas a la arquitectura, para cada una de las formas de conciencia: Conciencia social: las formas de crecimiento de la ciudad, pensamiento en tomo al problema de la vivienda popular en Lima y el caso de Víctor Larco Herrera, su interés por la ciudad y la arquitectura y la relación entre las lógicas del bienestar y de las libertades. Conciencia histórica: la conservación del patrimonio monumental. Conciencia nacional: la arquitectura peruanista y la evaluación de los Modelos de Arquitectura Peruana de Emilio Harth Terré. Conciencia arquitectónica: pensamiento y acción en Femando Belaúnde Terry. Conciencia proyectual: contexto, forma, función, tecnología y significado en la arquitectura regional peruana. La investigación encuentra distintos tiempos en los distintos espacios estudiados, encuentra también. contra lo que ha considerado usualmente la historiografía, rasgos singulares (regionales) en cada uno de ellos. Certifica el predominio de la mímesis como actitud generalizada., apoyada en la universalización del proyecto moderno (y derivado de él su prestigio, influencia y seducción en tomo a la idea de progreso), en la presencia de una influyente (política, económica, social y demográfica) población de inmigrantes. En medio de evidentes diferencias y excepciones, el abordaje de las Unidades de análisis muestran el predominio de los procesos pasivos en las formas de crecimiento de las ciudades, en el lento proceso de asimilación y respuesta al problema de la vivienda popular, potenciado al final del periodo de estudio, en el evidente límite de Víctor Larco Herrera en las relaciones que estableció entre las lógicas del bienestar y de las libertades, en el errático y poco riguroso itinerario en la conservación del patrimonio monumental y en el predominio extensivo de la ruptura y de la inercia en la producción del objeto arquitectónico. De otro lado, se evidencian también algunos procesos activos, como en el desarrollo de la arquitectura peruanista, en sus distintas versiones, así como en el liderazgo de sujetos con un apropiado desarrollo de la conciencia arquitectónica, articulado al proceso social, como en el paradigmático caso del Arquitecto Femando Belaúnde Terry. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-11T01:13:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-11T01:13:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/12551 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/12551 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
reponame_str |
UNI-Tesis |
collection |
UNI-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12551/4/beingolea_dj%20T.1.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12551/2/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12551/1/beingolea_dj%20T.1.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12551/3/beingolea_dj%20T.2.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f283ebc3204e8b2437c92a5fb0fe2156 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 bf0b2a6b2b1f9fbba1d00eb7d2f6d942 8b10a0f806d0a38e610b8c1f7b4219b3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
_version_ |
1840085530188972032 |
spelling |
Jara Garay, Juan FernandoBeingolea Del Carpio, José LuisBeingolea Del Carpio, José Luis2018-07-11T01:13:55Z2018-07-11T01:13:55Z2012http://hdl.handle.net/20.500.14076/12551La investigación responde entonces a una concepción de la arquitectura no circunscrita al objeto, sino a la arquitectura como institución, en virtud de la cual se indaga, entre otros, procesos y sujetos, además de objetos. En lo geográfico, el universo se circunscribe a las ciudades representativas del periodo clave de la modernización (1895 y 1945): Iquitos, Trujillo, Lima, Huancayo, Arequipa y Tacna. Se propone un adecuado enfoque heurístico y filológico para lo cual se introducen los procesos activos y pasivos, como conceptos operativos que buscan medir el proceso de modernización para construir una historia interesada en los hechos y también en su signo y su razón de ser. Se introducen como variables la Actualización (sincronía), la Ruptura (diacronía) y la Inercia (anacronía), presentes de manera diferenciada en el proceso de modernización de la arquitectura, como indicadores las distintas formas de conciencia y como subindicadores los pares dialécticos autocercioramiento-inconsciente, esencial-aparente, repetitiva-evolutiva y teleológica-anecdótica. Se eligen singulares unidades de análisis relacionadas a la arquitectura, para cada una de las formas de conciencia: Conciencia social: las formas de crecimiento de la ciudad, pensamiento en tomo al problema de la vivienda popular en Lima y el caso de Víctor Larco Herrera, su interés por la ciudad y la arquitectura y la relación entre las lógicas del bienestar y de las libertades. Conciencia histórica: la conservación del patrimonio monumental. Conciencia nacional: la arquitectura peruanista y la evaluación de los Modelos de Arquitectura Peruana de Emilio Harth Terré. Conciencia arquitectónica: pensamiento y acción en Femando Belaúnde Terry. Conciencia proyectual: contexto, forma, función, tecnología y significado en la arquitectura regional peruana. La investigación encuentra distintos tiempos en los distintos espacios estudiados, encuentra también. contra lo que ha considerado usualmente la historiografía, rasgos singulares (regionales) en cada uno de ellos. Certifica el predominio de la mímesis como actitud generalizada., apoyada en la universalización del proyecto moderno (y derivado de él su prestigio, influencia y seducción en tomo a la idea de progreso), en la presencia de una influyente (política, económica, social y demográfica) población de inmigrantes. En medio de evidentes diferencias y excepciones, el abordaje de las Unidades de análisis muestran el predominio de los procesos pasivos en las formas de crecimiento de las ciudades, en el lento proceso de asimilación y respuesta al problema de la vivienda popular, potenciado al final del periodo de estudio, en el evidente límite de Víctor Larco Herrera en las relaciones que estableció entre las lógicas del bienestar y de las libertades, en el errático y poco riguroso itinerario en la conservación del patrimonio monumental y en el predominio extensivo de la ruptura y de la inercia en la producción del objeto arquitectónico. De otro lado, se evidencian también algunos procesos activos, como en el desarrollo de la arquitectura peruanista, en sus distintas versiones, así como en el liderazgo de sujetos con un apropiado desarrollo de la conciencia arquitectónica, articulado al proceso social, como en el paradigmático caso del Arquitecto Femando Belaúnde Terry.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2018-07-11T01:13:55Z No. of bitstreams: 1 beingolea_dj T.1.pdf: 34960896 bytes, checksum: bf0b2a6b2b1f9fbba1d00eb7d2f6d942 (MD5)Made available in DSpace on 2018-07-11T01:13:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 beingolea_dj T.1.pdf: 34960896 bytes, checksum: bf0b2a6b2b1f9fbba1d00eb7d2f6d942 (MD5) Previous issue date: 2012Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIArquitectura peruanaModernizaciónConciencia arquitectónicaProcesos activos y pasivos en la modernización de la arquitectura peruana (1895-1945)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en Arquitectura - Historia, Teoría y CríticaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en Arquitectura - Historia, Teoría y CríticaMaestríaTEXTbeingolea_dj T.1.pdf.txtbeingolea_dj T.1.pdf.txtExtracted texttext/plain683508http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12551/4/beingolea_dj%20T.1.pdf.txtf283ebc3204e8b2437c92a5fb0fe2156MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12551/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALbeingolea_dj T.1.pdfbeingolea_dj T.1.pdfapplication/pdf34960896http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12551/1/beingolea_dj%20T.1.pdfbf0b2a6b2b1f9fbba1d00eb7d2f6d942MD51beingolea_dj T.2.pdfbeingolea_dj T.2.pdfapplication/pdf100217293http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12551/3/beingolea_dj%20T.2.pdf8b10a0f806d0a38e610b8c1f7b4219b3MD5320.500.14076/12551oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/125512020-12-23 14:37:31.083Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.461011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).