Evaluación del comportamiento de una mezcla asfáltica en caliente para rodadura incorporando por vía seca Pead reciclado

Descripción del Articulo

La producción anual de plástico genera una gran cantidad de materiales de desechos, el destino final de estos materiales genera problemas medio ambientales. De acuerdo con el Ministerio del Ambiente, cada persona utiliza, en promedio, 30 kg de plástico al año y diariamente en Lima Metropolitana y el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Huamán, Romel Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22541
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22541
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimentación
Mezclas asfálticas
Pavimentos de asfalto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_3e9b2204344780374771cdba394cbee5
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22541
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación del comportamiento de una mezcla asfáltica en caliente para rodadura incorporando por vía seca Pead reciclado
title Evaluación del comportamiento de una mezcla asfáltica en caliente para rodadura incorporando por vía seca Pead reciclado
spellingShingle Evaluación del comportamiento de una mezcla asfáltica en caliente para rodadura incorporando por vía seca Pead reciclado
Ortiz Huamán, Romel Daniel
Pavimentación
Mezclas asfálticas
Pavimentos de asfalto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Evaluación del comportamiento de una mezcla asfáltica en caliente para rodadura incorporando por vía seca Pead reciclado
title_full Evaluación del comportamiento de una mezcla asfáltica en caliente para rodadura incorporando por vía seca Pead reciclado
title_fullStr Evaluación del comportamiento de una mezcla asfáltica en caliente para rodadura incorporando por vía seca Pead reciclado
title_full_unstemmed Evaluación del comportamiento de una mezcla asfáltica en caliente para rodadura incorporando por vía seca Pead reciclado
title_sort Evaluación del comportamiento de una mezcla asfáltica en caliente para rodadura incorporando por vía seca Pead reciclado
dc.creator.none.fl_str_mv Ortiz Huamán, Romel Daniel
author Ortiz Huamán, Romel Daniel
author_facet Ortiz Huamán, Romel Daniel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Apaclla Caja, Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Ortiz Huamán, Romel Daniel
dc.subject.es.fl_str_mv Pavimentación
Mezclas asfálticas
Pavimentos de asfalto
topic Pavimentación
Mezclas asfálticas
Pavimentos de asfalto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La producción anual de plástico genera una gran cantidad de materiales de desechos, el destino final de estos materiales genera problemas medio ambientales. De acuerdo con el Ministerio del Ambiente, cada persona utiliza, en promedio, 30 kg de plástico al año y diariamente en Lima Metropolitana y el Callao se genera 886 toneladas de residuos plásticos, representando el 46 % de estos residuos a nivel nacional. La presente tesis se enfoca en el uso de los residuos plásticos identificados como Polietileno de Alta Densidad (PEAD) reciclado que gracias a sus propiedades térmicas se puede emplear como un método alternativo para la modificación de una mezcla asfáltica en caliente. Esto debido a que la temperatura a la cual se elabora la mezcla, una parte del PEAD reciclado toma una consistencia tal que cumple la función de trabazón entre las partículas de los agregados. Además, la fracción más volátil se anidará a la cadena hidrocarbonada del asfalto pudiendo modificar la morfología de este y/o sus propiedades reológicas, sin alcanzar a degradarse. El estudio inició con los ensayos de calidad de los agregados, estos ensayos fueron obtenidos de la cantera La Gloria (ubicado a la altura del km 14,5 de la carretera Central, en el distrito de Ate). Se realizaron ensayos de calidad del agregado fino y el agregado grueso; ensayos de caracterización del asfalto PEN 60/70, así como también ensayos para el diseño de mezcla asfáltica. Se realizó la adición (por vía seca) de PEAD reciclado, la adición fue en porcentajes de 0,5 %, 1,0 % y 1,5 %, del peso total de los agregados, estos porcentajes fueron comparados con una mezcla asfáltica sin la adición de PEAD reciclado con el objetivo de observar el comportamiento entre estos mismos. Los ensayos fueron desarrollados en el laboratorio Central de la Dirección de Estudios Especiales de la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El objetivo principal del estudio fue encontrar el porcentaje de PEAD reciclado adicionado a la mezcla asfáltica con mejores resultados en base a sus propiedades (mecánicas y volumétricas). Para el logro del objetivo se utilizó la metodología Marshall, esta metodología está enfocada en diseñar mezclas asfálticas y se basa en aplicar carga vertical diametral a un espécimen cilíndrico, la temperatura adecuada para el ensayo es 60°C, considerada la temperatura aproximada del pavimento en verano. Los resultados obtenidos muestran una mejora debido a la adición de PEAD reciclado en la mezcla asfáltica en caliente. La adición de 0,5 % de PEAD reciclado logró la mayor ventaja; con este porcentaje de PEAD se obtuvo una estabilidad de 14,7 kN, un valor de flujo de 17,8, medido en 0,25 mm, 2,337 g/cm3 de densidad, 4,0 % de vacíos, 19,4 % de VMA y 79,6 % de VFA. Los resultados de la mezcla asfáltica óptima fueron comparados con los resultados de la mezcla asfáltica convencional, el cual no cuenta con adición de PEAD reciclado, para este caso se obtuvo 10,3 kN de estabilidad, un flujo de 21,3, medido en 0,25 mm, 2,335 g/cm3 de densidad, 4,5 % de vacíos, 20,3 % de VMA y 78 % de VFA. La investigación concluye que el uso de PEAD reciclado como adición por vía seca en la mezcla asfáltica, técnicamente le atribuye mejores propiedades. De esta manera brinda otra posibilidad de su uso a fin de evitar su destino en rellenos sanitarios, botaderos, vertederos, ríos, entre otros.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-25T18:28:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-25T18:28:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/22541
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/22541
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22541/3/ortiz_hr.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22541/5/ortiz_hr%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22541/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22541/1/ortiz_hr.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22541/4/ortiz_hr%28acta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ecc1e1f563acedc29a8383d0ec83468
c92a249fac3a0cce945827ea81319b10
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f5e00dbfb1f016cde19cc20f1ea7f85f
18797fe0c7353cccfd126a219d407691
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085696719618048
spelling Apaclla Caja, JuanOrtiz Huamán, Romel DanielOrtiz Huamán, Romel Daniel2022-08-25T18:28:41Z2022-08-25T18:28:41Z2021http://hdl.handle.net/20.500.14076/22541La producción anual de plástico genera una gran cantidad de materiales de desechos, el destino final de estos materiales genera problemas medio ambientales. De acuerdo con el Ministerio del Ambiente, cada persona utiliza, en promedio, 30 kg de plástico al año y diariamente en Lima Metropolitana y el Callao se genera 886 toneladas de residuos plásticos, representando el 46 % de estos residuos a nivel nacional. La presente tesis se enfoca en el uso de los residuos plásticos identificados como Polietileno de Alta Densidad (PEAD) reciclado que gracias a sus propiedades térmicas se puede emplear como un método alternativo para la modificación de una mezcla asfáltica en caliente. Esto debido a que la temperatura a la cual se elabora la mezcla, una parte del PEAD reciclado toma una consistencia tal que cumple la función de trabazón entre las partículas de los agregados. Además, la fracción más volátil se anidará a la cadena hidrocarbonada del asfalto pudiendo modificar la morfología de este y/o sus propiedades reológicas, sin alcanzar a degradarse. El estudio inició con los ensayos de calidad de los agregados, estos ensayos fueron obtenidos de la cantera La Gloria (ubicado a la altura del km 14,5 de la carretera Central, en el distrito de Ate). Se realizaron ensayos de calidad del agregado fino y el agregado grueso; ensayos de caracterización del asfalto PEN 60/70, así como también ensayos para el diseño de mezcla asfáltica. Se realizó la adición (por vía seca) de PEAD reciclado, la adición fue en porcentajes de 0,5 %, 1,0 % y 1,5 %, del peso total de los agregados, estos porcentajes fueron comparados con una mezcla asfáltica sin la adición de PEAD reciclado con el objetivo de observar el comportamiento entre estos mismos. Los ensayos fueron desarrollados en el laboratorio Central de la Dirección de Estudios Especiales de la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El objetivo principal del estudio fue encontrar el porcentaje de PEAD reciclado adicionado a la mezcla asfáltica con mejores resultados en base a sus propiedades (mecánicas y volumétricas). Para el logro del objetivo se utilizó la metodología Marshall, esta metodología está enfocada en diseñar mezclas asfálticas y se basa en aplicar carga vertical diametral a un espécimen cilíndrico, la temperatura adecuada para el ensayo es 60°C, considerada la temperatura aproximada del pavimento en verano. Los resultados obtenidos muestran una mejora debido a la adición de PEAD reciclado en la mezcla asfáltica en caliente. La adición de 0,5 % de PEAD reciclado logró la mayor ventaja; con este porcentaje de PEAD se obtuvo una estabilidad de 14,7 kN, un valor de flujo de 17,8, medido en 0,25 mm, 2,337 g/cm3 de densidad, 4,0 % de vacíos, 19,4 % de VMA y 79,6 % de VFA. Los resultados de la mezcla asfáltica óptima fueron comparados con los resultados de la mezcla asfáltica convencional, el cual no cuenta con adición de PEAD reciclado, para este caso se obtuvo 10,3 kN de estabilidad, un flujo de 21,3, medido en 0,25 mm, 2,335 g/cm3 de densidad, 4,5 % de vacíos, 20,3 % de VMA y 78 % de VFA. La investigación concluye que el uso de PEAD reciclado como adición por vía seca en la mezcla asfáltica, técnicamente le atribuye mejores propiedades. De esta manera brinda otra posibilidad de su uso a fin de evitar su destino en rellenos sanitarios, botaderos, vertederos, ríos, entre otros.The annual production of plastic generates a large amount of waste materials; the final destination of these materials generates environmental problems. According to the Ministry of the Environment, each person uses, on average, 30 kg of plastic per year and daily in Metropolitan Lima and Callao 886 tons of plastic waste are generated, representing 46% of this waste nationwide. This thesis focuses on the use of plastic waste identified as recycled High Density Polyethylene (HDPE), which, thanks to its thermal properties, can be used as an alternative method for modifying a hot asphalt mix. This is because the temperature at which the mixture is made a part of the recycled HDPE takes on a consistency such that it fulfills the function of interlocking between the aggregate particles. Moreover, the more volatile fraction will nest in the hydrocarbon chain of the asphalt, being able to modify its morphology and / or its rheological properties, without actually degrading. The study began with the quality tests of the aggregates, these tests were obtained from the La Gloria quarry (located at km 14,5 of the Central highway, in the district of Ate). Quality tests on the fine aggregate and the coarse aggregate; PEN 60/70 asphalt characterization tests, as well as tests for the asphalt mix design were carried out. The addition (by dry way) of recycled HDPE was carried out, the addition was in percentages of 0,5 %, 1,0 % and 1,5 %, of the total weight of the aggregates, these percentages were compared with an asphalt mix without the addition of recycled HDPE in order to observe the behavior between them. The tests were developed in the Central Laboratory of the Directorate of Special Studies of the General Directorate of Roads and Railways of the Ministry of Transport and Communications. The main objective of the study was to find the percentage of recycled HDPE added to the asphalt mix with the best results based on its properties (mechanical and volumetric). To achieve the objective, the Marshall methodology was used; this methodology is focused on designing asphalt mixtures and is based on applying diametrical vertical load to a cylindrical specimen, the appropriate temperature for the test is 60 ° C, considered the approximate temperature of the pavement in summer. The results obtained show an improvement due to the addition of recycled HDPE in the hot mix asphalt. The addition of 0,5 % recycled HDPE achieved the greatest advantage; With this percentage of HDPE, a stability of 14,7 kN was obtained, a flow value of 17,8, measured in 0,25 mm, 2,337 g / cm3 of density, 4,0 % voids, 19,4 % of VMA and 79,6 % VFA. The results of the optimal asphalt mix were compared with the results of the conventional asphalt mix, which does not have the addition of recycled HDPE, for this case 10,3 kN of stability was obtained, a flow of 21,3, measured in 0,25 mm, 2,335 g / cm3 of density, 4,5 % voids, 20,3 % VMA and 78 % by VFA. The research concludes that the use of recycled HDPE as a dry addition in the asphalt mix, technically attributes better properties to it. In this way, it offers another possibility of its use in order to avoid its destination in sanitary landfills, dumps, landfills, rivers, among others.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-08-25T18:28:41Z No. of bitstreams: 1 ortiz_hr.pdf: 7956788 bytes, checksum: f5e00dbfb1f016cde19cc20f1ea7f85f (MD5)Made available in DSpace on 2022-08-25T18:28:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ortiz_hr.pdf: 7956788 bytes, checksum: f5e00dbfb1f016cde19cc20f1ea7f85f (MD5) Previous issue date: 2021Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIPavimentaciónMezclas asfálticasPavimentos de asfaltohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación del comportamiento de una mezcla asfáltica en caliente para rodadura incorporando por vía seca Pead recicladoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0001-6792-31740811191672406075https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Atala Abad, César AugustoApolinario Morales, Edwin WilderTEXTortiz_hr.pdf.txtortiz_hr.pdf.txtExtracted texttext/plain407071http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22541/3/ortiz_hr.pdf.txt1ecc1e1f563acedc29a8383d0ec83468MD53ortiz_hr(acta).pdf.txtortiz_hr(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1713http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22541/5/ortiz_hr%28acta%29.pdf.txtc92a249fac3a0cce945827ea81319b10MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22541/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALortiz_hr.pdfortiz_hr.pdfapplication/pdf7956788http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22541/1/ortiz_hr.pdff5e00dbfb1f016cde19cc20f1ea7f85fMD51ortiz_hr(acta).pdfortiz_hr(acta).pdfapplication/pdf110998http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22541/4/ortiz_hr%28acta%29.pdf18797fe0c7353cccfd126a219d407691MD5420.500.14076/22541oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/225412022-12-15 02:43:21.365Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).