Desarrollo y aplicación de un plan de prevencion de riesgos en una estación de servicios (CL/GLP) en Huanuco
Descripción del Articulo
El presente trabajo de suficiencia profesional, titulado "Desarrollo y aplicación de un plan de prevención de riesgos en una estación de servicios (CL/GLP) en la ciudad de Huánuco", se centra en la gestión preventiva de riesgos para evitar o mitigar los daños que podrían surgir en un estab...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28052 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28052 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Evaluación del riesgo Estaciones de servicios Prevención de riesgos Gestión de acciones correctivas y preventivas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de suficiencia profesional, titulado "Desarrollo y aplicación de un plan de prevención de riesgos en una estación de servicios (CL/GLP) en la ciudad de Huánuco", se centra en la gestión preventiva de riesgos para evitar o mitigar los daños que podrían surgir en un establecimiento que comercializa combustibles líquidos (CL) y gas licuado de petróleo (GLP). El objetivo de este trabajo es desarrollar e implementar de manera estructurada un plan de acciones preventivas y correctivas que eviten o mitiguen las consecuencias negativas que podrían resultar de la materialización de los riesgos, afectando a trabajadores, clientes, factores ambientales e infraestructura. En la primera etapa, se identifican los riesgos mediante visitas al establecimiento, durante las cuales se observan las condiciones de funcionamiento y la forma en que se ejecutan los procesos de operación y manipulación de los combustibles. En esta fase, de forma complementaria, se ha revisado el instrumento ambiental, la memoria descriptiva, los detalles técnicos, el plan de respuestas a emergencias y los planos de ingeniería. Como resultado de esta etapa, se identificaron un total de trece (13) riesgos. Posteriormente, los riesgos fueron evaluados siguiendo el método sugerido por las guías de buenas prácticas NTP 330 y NTP 324, determinando tres (03) riesgos intolerables y diez (10) riesgos importantes. Con los riesgos priorizados y ordenados, se establecen las acciones correctivas y preventivas a implementar. En la etapa final, se lleva a cabo la revisión de los resultados de las acciones implementadas en un periodo de tres (03) años; el resultado fue de cero accidentes y dos (02) incidentes controlados. Asimismo, se evaluaron los costos de las implementaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).