Estudio de contactores biológicos rotatorios (biodiscos) como tratamiento secundario del efluente de un UASB
Descripción del Articulo
Se diseñó un sistema de biodiscos a escala de laboratorio como tratamiento secundario de un efluente de un reactor UASB. Se implementó un sistema de biodiscos con dos etapas conectadas en serie. Cada etapa con un volumen efectivo de 81 litros. Como medio de soporte de la biopelícula, se utilizaron 1...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20709 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/20709 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema de biodiscos Reactor UASB Eficiencia de remoción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | Se diseñó un sistema de biodiscos a escala de laboratorio como tratamiento secundario de un efluente de un reactor UASB. Se implementó un sistema de biodiscos con dos etapas conectadas en serie. Cada etapa con un volumen efectivo de 81 litros. Como medio de soporte de la biopelícula, se utilizaron 14 discos de PVC (siete en cada etapa) de 60 cm de diámetro, que hacían un área efectiva total de 7.48 m2. El sistema funcionó a un caudal constante de 432 l/día (TRH de 4.50 horas por etapa). La operación del sistema se dividió en tres períodos variando la velocidad de rotación de los discos (3 rpm durante 3 meses y 5 rpm durante 2 meses). Se estudió la eficiencia de remoción de materia orgánica midiendo los parámetros de DBO5, SST, SSF, SSV con una frecuencia semanal y se realizaron mediciones diarias de Temperatura, pH, Oxígeno Disuelto y Turbiedad. Además se registró laevolución de la biopelícula, sus características físicas y se observaron los principales microorganismos que habitaron la biopelícula. Finalmente, los resultados del sistema de biodiscos mostraron un alto grado de oxigenación, alcanzando solo en la primera etapa un valor promedio de 5.21 mg O2/l. En términos de remoción de materia orgánica, la eficiencia de remoción promedio de la DBO5 fue del 90% para una velocidad de rotación de 3 rpm y del 78% para 5 rpm, demostrando un mejor desempeño para una velocidad de 3 rpm. También se comprobó que dos etapas en serie tuvieron un mejor rendimiento que una sola etapa. Los microorganismos más representativos de la biopelícula de la primera etapa fueron protozoarios ciliados nadadores libres y las bacterias filamentosas que tuvieron un crecimiento excesivo para el segundo período. En la segunda etapa, fueron los protozoarios ciliados fijos, rotíferos y algas unicelulares y filamentosas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).