Determinación de la dotación real de agua potable en instituciones educativas de nivel secundario del distrito de Puente Piedra

Descripción del Articulo

El actual estudio tuvo como finalidad establecer la dotación real de agua potable en los centros educativos de secundaria del distrito de Puente Piedra. Si bien en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), normativa vigente en nuestro país, establece valores en relación a la dotación de agua pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramon Gamboa, Karina Yanet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22974
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22974
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua potable
Consumo
Instituciones educativas
Puente Piedra, Lima (Perú : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:El actual estudio tuvo como finalidad establecer la dotación real de agua potable en los centros educativos de secundaria del distrito de Puente Piedra. Si bien en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), normativa vigente en nuestro país, establece valores en relación a la dotación de agua para el diseño de los componentes de agua para uso en edificaciones, incluidos locales educativos y residencias estudiantiles; los valores señalados en este reglamento no son representativos para una determinada ciudad y tipo de centro educativo. El trabajo consistió en monitorear el consumo real diario de agua potable en diferentes centros educativos, asimismo, se sondeó sobre los hábitos de consumo de agua de cada colegio y se realizó un diagnóstico de la infraestructura sanitaria, a fin de verificar la presencia de fugas de agua, que influyen en un menor o mayor consumo de agua. La investigación tuvo una duración de siete (07) meses; de las cuales los últimos cuatro (04) meses, se realizó la toma de lectura diaria de los medidores para cuantificar el consumo de agua en los centros educativos. Las instituciones educativas que fueron parte de la indagación son veinte (20) y se dividen en colegios públicos y privados, ubicados en diferentes sectores de la zona norte de Puente Piedra. Para la obtención de resultados de la presente investigación se procedió a recabar información y a instalar medidores en colegios que no contaban con uno, o no se tenía acceso, para proceder a la toma de lectura diaria. De las diez (10) instituciones públicas analizadas, la dotación real de agua es de 13.35 litros/persona/día, equivalente al 27% de lo señalado en el RNE, en el que asigna como dotación del alumnado y personal no residente, 50 litros/persona/día. Así mismo, de las diez (10) instituciones privadas estudiadas, la dotación real de agua es de 6.75 litros/persona/día, que representa un 14% de lo establecido en la normativa vigente. Finalmente, la dotación promedio de agua potable en las escuelas secundarias públicas y privadas de la zona de Puente Piedra es de 10.05 litros por persona por día. De los resultados obtenidos, se concluyó que el valor de la dotación real de agua potable en instituciones educativas del distrito de Puente Piedra es inferior a 50L/persona/día, valor establecido en la normatividad vigente (RNE). Además, se concluye que el valor obtenido está sujeto a un listado de componentes como los hábitos de consumo que existe en cada colegio y la existencia de fugas de agua dentro de las instituciones estudiadas, en el presente trabajo se identificó que en los centros educativos públicos de secundaria del distrito de Puente Piedra se requiere promocionar el cuidado y uso responsable del agua, ya que presentaron mayores consumos que los colegios privados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).