Diseño e implementación de un estimulador electrónico
Descripción del Articulo
El proyecto se desarrolló dentro del marco y estándares que se tienen en el campo de estudios de la medicina; su arquitectura interna se diseñó utilizando circuitos integrados compactos, tal es el caso del generador de señales ICL8038, quien proporciona tres tipos de señal de frecuencia variable, a...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14095 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/14095 https://doi.org/10.21754/tecnia.v15i1.456 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Medicina Circuitos integrados Frecuencia Organismos vivos |
Sumario: | El proyecto se desarrolló dentro del marco y estándares que se tienen en el campo de estudios de la medicina; su arquitectura interna se diseñó utilizando circuitos integrados compactos, tal es el caso del generador de señales ICL8038, quien proporciona tres tipos de señal de frecuencia variable, a esto se suma, la implementación de una etapa amplificadora, conformada por el CI STK086, quien mantiene la frecuencia y forma de señal a amplificarse. El estimulador electrónico implementado tiene la capacidad de generar tres tipos de señal eléctrica (senoidal triangular y cuadrada) y a la vez estas tienen las características de variar su amplitud y frecuencia para de esta manera ser aplicado a tejidos de organismos vivos y analizar su comportamiento físico y eléctrico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).