Experiencias obtenidas en trabajos de cementación de pozos en la selva peruana

Descripción del Articulo

El propósito de este trabajo es dar a conocer el progreso de las técnicas de cementación que están siendo utilizadas en la selva. Desde la perforación del pozo descubridor CX-1 Corrientes en 1971, las diferentes compañías que han trabajado en la Amazonia, han llevado a cabo programas de cementación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruzado Pacheco, Víctor Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1978
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20840
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/20840
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cementación de pozos
Programa de cementación
Pozos petroleros
id UUNI_1cf8f05102efb5e45f33f1bb56ca661c
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20840
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Experiencias obtenidas en trabajos de cementación de pozos en la selva peruana
title Experiencias obtenidas en trabajos de cementación de pozos en la selva peruana
spellingShingle Experiencias obtenidas en trabajos de cementación de pozos en la selva peruana
Cruzado Pacheco, Víctor Manuel
Cementación de pozos
Programa de cementación
Pozos petroleros
title_short Experiencias obtenidas en trabajos de cementación de pozos en la selva peruana
title_full Experiencias obtenidas en trabajos de cementación de pozos en la selva peruana
title_fullStr Experiencias obtenidas en trabajos de cementación de pozos en la selva peruana
title_full_unstemmed Experiencias obtenidas en trabajos de cementación de pozos en la selva peruana
title_sort Experiencias obtenidas en trabajos de cementación de pozos en la selva peruana
dc.creator.none.fl_str_mv Cruzado Pacheco, Víctor Manuel
author Cruzado Pacheco, Víctor Manuel
author_facet Cruzado Pacheco, Víctor Manuel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cruzado Pacheco, Víctor Manuel
dc.subject.es.fl_str_mv Cementación de pozos
Programa de cementación
Pozos petroleros
topic Cementación de pozos
Programa de cementación
Pozos petroleros
description El propósito de este trabajo es dar a conocer el progreso de las técnicas de cementación que están siendo utilizadas en la selva. Desde la perforación del pozo descubridor CX-1 Corrientes en 1971, las diferentes compañías que han trabajado en la Amazonia, han llevado a cabo programas de cementación de tubería conductora, forros de superficie, forros intermedio y forros de producción. En los trabajos de cementación de la conductora y forros de superficie e intermedio no ha habido mayormente problemas importantes que destacar, desde que se inició la perforación en la selva. Los principales problemas han sido encontrados en la cementación de forros de producción. Estos problemas se han originado por sobre desplazamiento de la mezcla de cemento debido al pase de fluido de desplazamiento a través de los tapones respectivos dando lugar a una mala cementación en la zona del zapato guía. Otro problema ha sido la mala adhesividad de la mezcla en los intervalos productores. Como consecuencia de estos problemas se ha tenido que realizar un número considerable de trabajos de reparación - (cementaciones forzadas) y por consiguiente se ha producido una demora en el equipo de perforación y un aumento en el costo de los pozos. A través de todos estos años se han venido modificando las técnicas y evaluándolas a fin de eliminar o por lo menos disminuir la ocurrencia de estos problemas, habiéndose logrado éxito en ello. Para solucionar el problema de la mala adhesividad del cemento se ha tenido más cuidado en la parte mecánica del equipo de cementación para evitar interrupciones en los trabajos y malas cementaciones, se ha usado mezcladores neumáticos para la mezcla del cemento y aditivos, y las mezclas se han hecho en seco. El mezclado en seco ha permitido obtener una mayor uniformidad en la mezcla de cemento, ya que, la cantidad de aditivos a usar se basa en el peso del cemento. Anteriormente la mezcla se hacía en agua y la cantidad de aditivos que se usaba dependía de la densidad de la mezcla agua-cemento. También se ha ejercido un mayor control en la obtención de las densidades apropiadas para cada pozo y se ha disminuido la concentración de retardadores para reducir el tiempo de fraguado del cemento. Otra innovación ha sido el usar tipos más económicos de mezclas de cemento para los trabajos de forros intermedios y de producción en pozos con temperaturas estáticas de fondo de 200 2°F a 290 °F, ahorrando con ello aproximadamente $5000 por pozo en las cementaciones de forros de producción solamente. Una cantidad similar se ha ahorrado en la cementación de forros intermedios con las innovaciones aplicadas. A ello hay que agregar un menor gasto de $1^00 por la eliminación del exceso de aditivos en agua no bombeables que se perdía antes cuan, do los aditivos eran mezclados en agua. Podemos señalar entonces que se ha obtenido un ahorro total de $11,400 por pozo con la introducción de las modificaciones mencionadas. A ello hay que añadir el beneficio adicional de una mayor carga a transportar por helicóptero para cada pozo (157,400 libras a hora vs 195,300 libras antes, cemento neto más aditivos) lo cual es muy importante por lo distante de las locaciones en la Selva, y porque son accesibles solamente por helicóptero. Otras ventajas técnicas obtenidas con los cambios efectuados serán expuestas más adelante.
publishDate 1978
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-11T13:43:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-11T13:43:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1978
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/20840
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/20840
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20840/3/cruzado_pv.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20840/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20840/1/cruzado_pv.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1779f22a1a6faefb398c1c51536f0b4a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c4630bd68c5bfd3c1ab262fcc6e42744
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085652083834880
spelling Cruzado Pacheco, Víctor ManuelCruzado Pacheco, Víctor Manuel2021-08-11T13:43:20Z2021-08-11T13:43:20Z1978http://hdl.handle.net/20.500.14076/20840El propósito de este trabajo es dar a conocer el progreso de las técnicas de cementación que están siendo utilizadas en la selva. Desde la perforación del pozo descubridor CX-1 Corrientes en 1971, las diferentes compañías que han trabajado en la Amazonia, han llevado a cabo programas de cementación de tubería conductora, forros de superficie, forros intermedio y forros de producción. En los trabajos de cementación de la conductora y forros de superficie e intermedio no ha habido mayormente problemas importantes que destacar, desde que se inició la perforación en la selva. Los principales problemas han sido encontrados en la cementación de forros de producción. Estos problemas se han originado por sobre desplazamiento de la mezcla de cemento debido al pase de fluido de desplazamiento a través de los tapones respectivos dando lugar a una mala cementación en la zona del zapato guía. Otro problema ha sido la mala adhesividad de la mezcla en los intervalos productores. Como consecuencia de estos problemas se ha tenido que realizar un número considerable de trabajos de reparación - (cementaciones forzadas) y por consiguiente se ha producido una demora en el equipo de perforación y un aumento en el costo de los pozos. A través de todos estos años se han venido modificando las técnicas y evaluándolas a fin de eliminar o por lo menos disminuir la ocurrencia de estos problemas, habiéndose logrado éxito en ello. Para solucionar el problema de la mala adhesividad del cemento se ha tenido más cuidado en la parte mecánica del equipo de cementación para evitar interrupciones en los trabajos y malas cementaciones, se ha usado mezcladores neumáticos para la mezcla del cemento y aditivos, y las mezclas se han hecho en seco. El mezclado en seco ha permitido obtener una mayor uniformidad en la mezcla de cemento, ya que, la cantidad de aditivos a usar se basa en el peso del cemento. Anteriormente la mezcla se hacía en agua y la cantidad de aditivos que se usaba dependía de la densidad de la mezcla agua-cemento. También se ha ejercido un mayor control en la obtención de las densidades apropiadas para cada pozo y se ha disminuido la concentración de retardadores para reducir el tiempo de fraguado del cemento. Otra innovación ha sido el usar tipos más económicos de mezclas de cemento para los trabajos de forros intermedios y de producción en pozos con temperaturas estáticas de fondo de 200 2°F a 290 °F, ahorrando con ello aproximadamente $5000 por pozo en las cementaciones de forros de producción solamente. Una cantidad similar se ha ahorrado en la cementación de forros intermedios con las innovaciones aplicadas. A ello hay que agregar un menor gasto de $1^00 por la eliminación del exceso de aditivos en agua no bombeables que se perdía antes cuan, do los aditivos eran mezclados en agua. Podemos señalar entonces que se ha obtenido un ahorro total de $11,400 por pozo con la introducción de las modificaciones mencionadas. A ello hay que añadir el beneficio adicional de una mayor carga a transportar por helicóptero para cada pozo (157,400 libras a hora vs 195,300 libras antes, cemento neto más aditivos) lo cual es muy importante por lo distante de las locaciones en la Selva, y porque son accesibles solamente por helicóptero. Otras ventajas técnicas obtenidas con los cambios efectuados serán expuestas más adelante.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2021-08-11T13:43:20Z No. of bitstreams: 1 cruzado_pv.pdf: 19876493 bytes, checksum: c4630bd68c5bfd3c1ab262fcc6e42744 (MD5)Made available in DSpace on 2021-08-11T13:43:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 cruzado_pv.pdf: 19876493 bytes, checksum: c4630bd68c5bfd3c1ab262fcc6e42744 (MD5) Previous issue date: 1978Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNICementación de pozosPrograma de cementaciónPozos petrolerosExperiencias obtenidas en trabajos de cementación de pozos en la selva peruanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de PetróleoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y PetroquímicaTítulo ProfesionalIngeniería de PetróleoIngenieríaTEXTcruzado_pv.pdf.txtcruzado_pv.pdf.txtExtracted texttext/plain83900http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20840/3/cruzado_pv.pdf.txt1779f22a1a6faefb398c1c51536f0b4aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20840/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALcruzado_pv.pdfcruzado_pv.pdfapplication/pdf19876493http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20840/1/cruzado_pv.pdfc4630bd68c5bfd3c1ab262fcc6e42744MD5120.500.14076/20840oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/208402021-08-12 04:35:12.18Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).