Metodología para montaje de nuevos enlaces en vía principal en operación de la línea 1 del metro de Lima

Descripción del Articulo

Con el fin de adecuar la operatividad de la Línea 1 del Metro de Lima a la demanda actual (superior a la prevista) y futura, resultó necesario reducir la frecuencia de trenes. Dentro de las obras requeridas, la implementación de ocho nuevos enlaces (cambiavías dobles) atendía la necesidad de mejorar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cashpa Capcha, Ruddy Andreé
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22063
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22063
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metros
Montaje
Sistema de instalación de paneles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Con el fin de adecuar la operatividad de la Línea 1 del Metro de Lima a la demanda actual (superior a la prevista) y futura, resultó necesario reducir la frecuencia de trenes. Dentro de las obras requeridas, la implementación de ocho nuevos enlaces (cambiavías dobles) atendía la necesidad de mejorar la disponibilidad y regularidad de trenes por ampliación de capacidad. Sin embargo, en Perú no existen antecedentes de incorporación de cambiavías en una línea en operación, considerando que la Línea 1 es el primer sistema ferroviario eléctrico del país. La presente investigación trata de establecer una metodología fiable para el montaje de nuevos enlaces (cambiavías dobles) que garantice su ejecución dentro de ventanas de trabajo de trece horas con corte de servicio en la vía principal del sistema en operación de la Línea 1 del Metro de Lima. En principio, se recopilaron antecedentes de instalación en vías operativas y elaboraron procedimientos de trabajo. Asimismo, se identificaron restricciones de infraestructura y de transporte de acuerdo a los resultados del estudio de gálibos y pruebas dinámicas considerando los trenes establecidos. Se establecieron las interfases requeridas con los interactuantes del proceso y las precondiciones para la ejecución de los trabajos. Posteriormente, luego de la primera jornada de alto impacto (en vía en operación) en vía principal, se realizó un mapeo inicial de flujo de valor (VSM), que junto al registro cronológico y lecciones aprendidas obtenidas en cada montaje permitieron identificar puntos de mejora y desperdicios que permitieron implementar acciones de mejora a través de las jornadas. Luego de las 16 jornadas, se realizó un mapeo final de flujo de valor para analizar las duraciones de los montajes e indicadores de valor del proceso, calidad y seguridad. Finalmente, se validó la fiabilidad de la metodología utilizada al lograr la ejecución de la totalidad de los montajes dentro del horario de intervención autorizado por la concesionaria, la aprobación de la totalidad de los protocolos de calidad y la obtención de cero accidentes durante la ejecución de los trabajos, además de la comunicación por parte del operador respaldando el éxito de la ejecución de los montajes. De este modo, se logró establecer una metodología fiable para próximas ampliaciones de capacidad en la misma línea ferroviaria y otras similares a realizarse en el país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).