Exportación Completada — 

Detección de autismo en niños menores a cinco años mediante análisis de la respuesta pupilar a estímulos externos

Descripción del Articulo

El diagnóstico temprano de autismo en niños pequeños no resulta una tarea sencilla de realizar, puesto que el método tradicional de diagnóstico implica analizar patrones de conducta que suelen desarrollarse en etapas posteriores de niñez. Esta investigación se centra en demostrar la posibilidad de r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Apaza, Juan Vidal
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/25225
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/25225
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesamiento digital de señales
Autismo
Pupilometría
Histograma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.02
Descripción
Sumario:El diagnóstico temprano de autismo en niños pequeños no resulta una tarea sencilla de realizar, puesto que el método tradicional de diagnóstico implica analizar patrones de conducta que suelen desarrollarse en etapas posteriores de niñez. Esta investigación se centra en demostrar la posibilidad de realizar una detección alternativa a la usual, concentrándose en las respuestas observadas en el sistema nervioso parasimpático (más específicamente, en la pupila) y, por lo tanto, susceptible a ser medido sin necesidad de analizar patrones de conducta. Se puede comprobar una relación entre algunas de estas respuestas y el diagnóstico positivo de autismo en niños pequeños. La herramienta de detección resultante de la presente técnica obtuvo una sensibilidad (0.93) y especificidad (0.86) altas. Para tal fin, se ha desarrollado un protocolo para la captura de la respuesta de pupila, además de un sistema electrónico de control y un sistema de iluminación. Adicionalmente, se han desarrollado algoritmos basados en el procesamiento de imágenes, videos y señales para poder procesar los videos obtenidos mediante la aplicación de este protocolo. En el desarrollo de los mencionados algoritmos se utilizaron, entre otras técnicas, detección mediante Haar-Like Features, tracking, filtrado, binarización, clustering (k-means), y aproximación de curvas. Los resultados obtenidos sobre el estudio de 30 casos demuestran estadísticamente diferencias en las respuestas pupilares de niños con condición autista (14) y niños sin dicha condición (16, luego 14), lo que valida la hipótesis inicial planteada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).