Huaycán : nuevo enfoque para la vivienda popular

Descripción del Articulo

El 4 de mayo de 1984 se creó el Programa Especial de Habilitación Urbana del Área de Huaycán (PEH). El 15 de Julio de ese año las primeras mil familias ocuparon esa quebrada desértica ubicada a 17 kilómetros del centro de Lima, sobre el flanco izquierdo del valle del Rímac. Así se inició este progra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Figari Gold, Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1987
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/10417
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/10417
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda económica
Construcción de viviendas
Arquitectura
id UUNI_0b4504dac90862349152ce8f24ce0645
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/10417
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Huaycán : nuevo enfoque para la vivienda popular
title Huaycán : nuevo enfoque para la vivienda popular
spellingShingle Huaycán : nuevo enfoque para la vivienda popular
Figari Gold, Eduardo
Vivienda económica
Construcción de viviendas
Arquitectura
title_short Huaycán : nuevo enfoque para la vivienda popular
title_full Huaycán : nuevo enfoque para la vivienda popular
title_fullStr Huaycán : nuevo enfoque para la vivienda popular
title_full_unstemmed Huaycán : nuevo enfoque para la vivienda popular
title_sort Huaycán : nuevo enfoque para la vivienda popular
dc.creator.none.fl_str_mv Figari Gold, Eduardo
author Figari Gold, Eduardo
author_facet Figari Gold, Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Williams León, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Figari Gold, Eduardo
dc.subject.es.fl_str_mv Vivienda económica
Construcción de viviendas
Arquitectura
topic Vivienda económica
Construcción de viviendas
Arquitectura
description El 4 de mayo de 1984 se creó el Programa Especial de Habilitación Urbana del Área de Huaycán (PEH). El 15 de Julio de ese año las primeras mil familias ocuparon esa quebrada desértica ubicada a 17 kilómetros del centro de Lima, sobre el flanco izquierdo del valle del Rímac. Así se inició este programa piloto de desarrollo urbano promovido por la Municipalidad de Lima con el objetivo de intervenir activamente en el proceso de habilitación popular de las tierras eriazas que rodean la ciudad de Lima. Desde su creación hasta enero de 1987 estuve a cargo de la dirección del Programa. En este documento quiero dejar registrada la experiencia con el ánimo de contribuir a que el urbanismo popular deje atrás las limitaciones propias de la improvisación. Al cabo de dos años y medio el asentamiento se encuentra consolidado. Viven allí 5 000 familias (más de 20 000 pobladores), y se espera llegar a los 120 000 habitantes en los próximos diez años. Está dirigido principalmente a familias pobres que tarde o temprano se integrarían al proceso de asentamiento precario como única forma de obtener un terreno y más tarde edificar su vivienda. Incluye también a sectores de clase media empobrecida que ya no tienen acceso al mercado convencional de tierras ni a los programas subvencionados por el Estado. Su objetivo es poner en práctica, por primera vez en gran escala, un proceso de planificación progresiva y participativa, buscando el encuentro de la práctica popular espontánea con la acción promotora y planificadora del gobierno local. Para su ejecución se cuenta con recursos propios de los pobladores, con aportes de la Municipalidad de Lima a través del Fondo Metropolitano de Inversiones (INVERMET) y con los provenientes de otras fuentes estatales y privadas. Surge como una respuesta a la relación conflictiva que existe entre las políticas oficiales aplicadas por sucesivos gobiernos y la práctica espontánea de los pobladores sin techo, empujados a invadir tierras e iniciar así procesos no planificados de urbanización Esta escisión proviene, entre otras causas, del sentido restringido en que se entiende la vivienda. Entendida como la suma de unidades unifamiliares (en agrupamiento horizontal o vertical), los esfuerzos por resolver su problemática quedan restringidos al estrecho marco de esta pequeña unidad. En tan limitado ámbito es muy difícil lograr avances significativos. Con pequeñas variaciones, el tema se repite desde hace décadas. En nombre de la vivienda de bajo costo, y ahora, de muy bajo costo, se ha degradado la calidad de los servicios, y se ha reducido las áreas hasta límites intolerables. Las recientes urbanizaciones de lotes con servicios expresan precisamente la subsistencia de estos conceptos tradicionales. En ellas se reducen los costos simplificando el diseño urbano hasta convertir las urbanizaciones en sucesiones monótonas e interminables de lotes cada vez más pequeños y profundos. El desarrollo progresivo se entiende como hacer menos de lo mismo: diseños convencionales se subdividen en más etapas, siendo la primera de ellas simplemente el tizado de los lotes o la colocación de redes convencionales de agua y desagüe con conexiones multifamiliares provisionales. Sin embargo, si concebimos la vivienda en el sentido amplio de hábitat, se ensancha el campo de las posibilidades. En esos términos, no es difícil ver que la calidad de la vivienda depende mucho más de la calidad de su entorno, la vecindad, y sus servicios, que del núcleo unifamiliar. Esto plantea una estrategia diferente para encarar el problema de la vivienda. Se trata, en este caso, de orientarse en primer lugar a mejorar la ciudad y sus servicios. Evidentemente, un enfoque de esta naturaleza implica inevitablemente incorporar como protagonista a la población organizada. Para construir y habitar la vivienda unifamiliar basta con tener una familia, para realizar un barrio a través de un proceso de creación colectiva es indispensable la existencia de un pueblo organizado. Huaycán es una propuesta en ese sentido. Propone, en primer lugar, una relación diferente de la autoridad local, los técnicos y la población, a través de un proceso de planificación democrática, con participación protagónica de los principales actores, los pobladores organizados.
publishDate 1987
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-17T18:53:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-17T18:53:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1987
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/10417
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/10417
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/10417/3/figari_ge.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/10417/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/10417/1/figari_ge.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e2a946e1072e8d9eea21d956ec3ec076
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b24722ec98c45aeec40de77a2322dd8f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085516205162496
spelling Williams León, CarlosFigari Gold, EduardoFigari Gold, Eduardo2018-04-17T18:53:30Z2018-04-17T18:53:30Z1987http://hdl.handle.net/20.500.14076/10417El 4 de mayo de 1984 se creó el Programa Especial de Habilitación Urbana del Área de Huaycán (PEH). El 15 de Julio de ese año las primeras mil familias ocuparon esa quebrada desértica ubicada a 17 kilómetros del centro de Lima, sobre el flanco izquierdo del valle del Rímac. Así se inició este programa piloto de desarrollo urbano promovido por la Municipalidad de Lima con el objetivo de intervenir activamente en el proceso de habilitación popular de las tierras eriazas que rodean la ciudad de Lima. Desde su creación hasta enero de 1987 estuve a cargo de la dirección del Programa. En este documento quiero dejar registrada la experiencia con el ánimo de contribuir a que el urbanismo popular deje atrás las limitaciones propias de la improvisación. Al cabo de dos años y medio el asentamiento se encuentra consolidado. Viven allí 5 000 familias (más de 20 000 pobladores), y se espera llegar a los 120 000 habitantes en los próximos diez años. Está dirigido principalmente a familias pobres que tarde o temprano se integrarían al proceso de asentamiento precario como única forma de obtener un terreno y más tarde edificar su vivienda. Incluye también a sectores de clase media empobrecida que ya no tienen acceso al mercado convencional de tierras ni a los programas subvencionados por el Estado. Su objetivo es poner en práctica, por primera vez en gran escala, un proceso de planificación progresiva y participativa, buscando el encuentro de la práctica popular espontánea con la acción promotora y planificadora del gobierno local. Para su ejecución se cuenta con recursos propios de los pobladores, con aportes de la Municipalidad de Lima a través del Fondo Metropolitano de Inversiones (INVERMET) y con los provenientes de otras fuentes estatales y privadas. Surge como una respuesta a la relación conflictiva que existe entre las políticas oficiales aplicadas por sucesivos gobiernos y la práctica espontánea de los pobladores sin techo, empujados a invadir tierras e iniciar así procesos no planificados de urbanización Esta escisión proviene, entre otras causas, del sentido restringido en que se entiende la vivienda. Entendida como la suma de unidades unifamiliares (en agrupamiento horizontal o vertical), los esfuerzos por resolver su problemática quedan restringidos al estrecho marco de esta pequeña unidad. En tan limitado ámbito es muy difícil lograr avances significativos. Con pequeñas variaciones, el tema se repite desde hace décadas. En nombre de la vivienda de bajo costo, y ahora, de muy bajo costo, se ha degradado la calidad de los servicios, y se ha reducido las áreas hasta límites intolerables. Las recientes urbanizaciones de lotes con servicios expresan precisamente la subsistencia de estos conceptos tradicionales. En ellas se reducen los costos simplificando el diseño urbano hasta convertir las urbanizaciones en sucesiones monótonas e interminables de lotes cada vez más pequeños y profundos. El desarrollo progresivo se entiende como hacer menos de lo mismo: diseños convencionales se subdividen en más etapas, siendo la primera de ellas simplemente el tizado de los lotes o la colocación de redes convencionales de agua y desagüe con conexiones multifamiliares provisionales. Sin embargo, si concebimos la vivienda en el sentido amplio de hábitat, se ensancha el campo de las posibilidades. En esos términos, no es difícil ver que la calidad de la vivienda depende mucho más de la calidad de su entorno, la vecindad, y sus servicios, que del núcleo unifamiliar. Esto plantea una estrategia diferente para encarar el problema de la vivienda. Se trata, en este caso, de orientarse en primer lugar a mejorar la ciudad y sus servicios. Evidentemente, un enfoque de esta naturaleza implica inevitablemente incorporar como protagonista a la población organizada. Para construir y habitar la vivienda unifamiliar basta con tener una familia, para realizar un barrio a través de un proceso de creación colectiva es indispensable la existencia de un pueblo organizado. Huaycán es una propuesta en ese sentido. Propone, en primer lugar, una relación diferente de la autoridad local, los técnicos y la población, a través de un proceso de planificación democrática, con participación protagónica de los principales actores, los pobladores organizados.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2018-04-17T18:53:30Z No. of bitstreams: 1 figari_ge.pdf: 52425823 bytes, checksum: b24722ec98c45aeec40de77a2322dd8f (MD5)Made available in DSpace on 2018-04-17T18:53:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 figari_ge.pdf: 52425823 bytes, checksum: b24722ec98c45aeec40de77a2322dd8f (MD5) Previous issue date: 1987Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIVivienda económicaConstrucción de viviendasArquitecturaHuaycán : nuevo enfoque para la vivienda popularinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitectoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y ArtesBachillerArquitecturaArquitecturaTEXTfigari_ge.pdf.txtfigari_ge.pdf.txtExtracted texttext/plain147http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/10417/3/figari_ge.pdf.txte2a946e1072e8d9eea21d956ec3ec076MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/10417/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALfigari_ge.pdffigari_ge.pdfapplication/pdf52425823http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/10417/1/figari_ge.pdfb24722ec98c45aeec40de77a2322dd8fMD5120.500.14076/10417oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/104172018-04-18 02:33:45.637Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.879059
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).