Diseño de una estación de compresión para gas natural

Descripción del Articulo

La presente tesis trata sobre el estudio del diseño de una estación de compresión para gas natural, y contiene lo siguiente: cálculo del coeficiente adiabático de compresión. Diseño y selección de compresores. Diseño de las cámaras de expansión Diseño de la tubería principal Condensación y vaporizac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Díaz, Jorge
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1962
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20744
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/20744
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño y selección de compresores
Cámaras de expansión
Separación de gas y líquido
Descripción
Sumario:La presente tesis trata sobre el estudio del diseño de una estación de compresión para gas natural, y contiene lo siguiente: cálculo del coeficiente adiabático de compresión. Diseño y selección de compresores. Diseño de las cámaras de expansión Diseño de la tubería principal Condensación y vaporización Separación de gas y líquido Diseño de los intercambiadores de calor. Datos básicos para el diseño: 1. volumen de gas a procesar 15 millones de PC D, medidos a 14. 7 lb/pg2 y 60° F. 2. presión del gas en los separadores de petróleo 10 pulgadas de mercurio de vacío. 3. temperatura de gas 80°F 4. presión final de compresión: 450 lb/pg2. 5. composición del gas rico que se va a procesar: componente mol % Metano C1 80.02 Etano C 2 6.72 Propano C3 3.90 Iso-butano n-C4 1.30 Normal butano n-C4 1.62 Iso-pentano i-C5 1.01 Normal-pentano n-C5 1.15 Hexano C6 1.18 CO2 CO2 0.20 O2 O2 0.40 N2 N2 1.50 100.00
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).