Aplicación de la metodología BIM para optimizar el diseño de las instalaciones eléctricas de centros educativos

Descripción del Articulo

Para diseñar las instalaciones eléctricas de una nueva edificación se requiere del plano de planta o distribución y planos auxiliares, sin embargo, limitarse a esto hace del diseño impreciso y carente de comunicación con las otras disciplinas de la construcción, este llamado método tradicional prese...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Ruiz, Roberth Erick
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26877
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/26877
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instalaciones eléctricas
Metodología BIM
Metrado de instalaciones eléctricas
Interferencia de instalaciones eléctricas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02
Descripción
Sumario:Para diseñar las instalaciones eléctricas de una nueva edificación se requiere del plano de planta o distribución y planos auxiliares, sin embargo, limitarse a esto hace del diseño impreciso y carente de comunicación con las otras disciplinas de la construcción, este llamado método tradicional presenta estas deficiencias que podrían solventarse aplicando la metodología BIM, es así que el propósito del presente trabajo consiste en analizar el proceso de diseño de las instalaciones eléctricas de centros educativos mediante metodología tradicional y BIM. Primero se establecen los parámetros de diseño, que nos servirán para determinar la distribución de los componentes de nuestra instalación eléctrica como luminarias, tomacorrientes, alimentadores, tableros, etc. Esta distribución será el dato de entrada para diseñar las instalaciones eléctricas siguiendo la metodología tradicional y a la par la metodología BIM. Al diseñar las mismas instalaciones eléctricas bajo estos enfoques distintos nos permitirá desarrollar un análisis comparativo en el cálculo de circuitos eléctricos, metrados e identificación de interferencias. Finalmente, se discuten los resultados obtenidos y se evalúan las ventajas y desventajas de las metodologías analizadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).