Angustia psicológica en pacientes con diabetes que acuden a la clínica Clinicor en Los Olivos-2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la angustia psicológica en los pacientes con diabetes que acuden a la clínica Clinicor de Los Olivos, 2022. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo y diseño descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 100 pacientes. La técnica empleada fue la encuesta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aylas Llungo, Brigitte Rosmery, Barazorda Noriega, Lizeth Sabrina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Ciencias y Humanidades
Repositorio:UCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uch.edu.pe:20.500.12872/782
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12872/782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Angustia psicológica
Diabetes
Pacientes
Psychological distress
Patients
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la angustia psicológica en los pacientes con diabetes que acuden a la clínica Clinicor de Los Olivos, 2022. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo y diseño descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 100 pacientes. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario Escala de Angustia relacionada a la Diabetes (DDS-17), conformado por 17 ítems y cuatro dimensiones. Resultados: Según los resultados obtenidos del estudio se evidenció que el 95% de los pacientes con diabetes presentó angustia alta. Mientras que a nivel de las dimensiones carga emocional, angustia relacionada con el médico, angustia relacionada con el régimen y la dimensión angustia interpersonal, 9 de cada 10 pacientes presentó angustia alta. Finalmente, el nivel de angustia psicológica tuvo relación significativa con la duración del sueño (p=0,001), intervalo de visitas a clínica (p=0,035) y complicación con alguna enfermedad (p= 0,003), siendo el nivel de significancia p menor o igual a 0,05. Conclusiones: La mayoría de pacientes que participaron de la investigación presentaron un nivel alto de angustia psicológica en total y en cada una de las cuatro dimensiones. En el análisis de las puntuaciones de la angustia psicológica con los variables sociodemográficas se encontró relaciones significativas con tres variables: la duración del sueño, el intervalo de visitas y la complicación con alguna enfermedad. Mientras que en la edad, sexo, estado civil e ingreso familiar no se encontró relaciones significativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).