Significado del cuidado transcultural en serumistas de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades

Descripción del Articulo

Objetivo: La investigación tuvo por objetivo comprender los significados del cuidado transcultural que le otorgan los serumistas de Enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Materiales y métodos: Investigación de enfoque cualitativo que utilizó el diseño fenomenológico. La técnica empl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manyari Azorza, Susana Alicia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Ciencias y Humanidades
Repositorio:UCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uch.edu.pe:20.500.12872/752
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12872/752
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermería transcultural
Competencia cultural
Investigación cualitativa
Cuidado transcultural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: La investigación tuvo por objetivo comprender los significados del cuidado transcultural que le otorgan los serumistas de Enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Materiales y métodos: Investigación de enfoque cualitativo que utilizó el diseño fenomenológico. La técnica empleada fue la entrevista semiestructurada y el instrumento la guía de entrevista. La guía contó con 12 preguntas agrupadas en 5 subcategorías apriorísticas. Se entrevistó a 10 serumistas de Enfermería. Resultados: El análisis de contenido de los participantes permitió la aparición de seis subcategorías principales: cuidados de Enfermería con pertinencia cultural, aprendizaje de la competencia cultural, adecuación al contexto cultural, barreras para el desarrollo de la Enfermería Transcultural, facilitadores para el desarrollo de la Enfermería Transcultural y problemas identificados durante el SERUMS. Conclusiones: Los serumistas de Enfermería entrevistados de la Universidad de Ciencias y Humanidades presentan una comprensión sobre el cuidado de Enfermería con pertinencia cultural, asimismo, mostraron una buena autopercepción en la formación recibida por la universidad, sin embargo, las vivencias y experiencias desarrolladas en la comunidad formaron parte del proceso del aprendizaje de sus competencias culturales. Además, los serumistas tuvieron que generar una adecuación cultural de sus aprendizajes en los cuidados de Enfermería, teniendo en cuenta las concepciones, prácticas y creencias de las personas que atendieron durante su SERUMS. Finalmente, el estudio muestra elementos que se constituyen como barreras y facilitadores del desarrollo de la Enfermería Transcultural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).