Diagnóstico remoto de lesiones dermatológicas malignas mediante aplicación de plataforma web en la Región Callao
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características proporcionadas por el sistema integral móvil asincrónico MELapp, para el diagnóstico remoto de lesiones dermatológicas malignas en la Región Callao. Material y método: El enfoque de la investigación es cuantitativo de diseño descriptivo – transversal. El tipo...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad de Ciencias y Humanidades |
| Repositorio: | UCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uch.edu.pe:20.500.12872/485 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uch.edu.pe/handle/uch/485 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Melanoma Teledermatología Telemedicina |
| Sumario: | Objetivo: Describir las características proporcionadas por el sistema integral móvil asincrónico MELapp, para el diagnóstico remoto de lesiones dermatológicas malignas en la Región Callao. Material y método: El enfoque de la investigación es cuantitativo de diseño descriptivo – transversal. El tipo de investigación es aplicada a través de la evaluación de una prueba diagnóstica. Fueron captados 157 pacientes, de los cuales 128 aceptaron su participación (entre 18 y 82 años). Se encontró un total de 128 lesiones entre los participantes mayores de 18 años. El instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos integrado al aplicativo MELapp. Resultados: El porcentaje de fotografías diagnosticables fue de 87.5% (112/128). Además, el 12.5% (16/128) de las tomas fotográficas no tuvieron la calidad suficiente para ser evaluadas por los médicos expertos. Del total de fotografías válidas para el diagnóstico (112/128), el 61% (69/ 112) fueron realizadas por un Smartphone de gama alta, mientras que el 39% fue realizado por un Smartphone de gama media. Los resultados mostraron que el 16% (n=18) de las lesiones fueron sospechosas, el 59% (n=66) de estas fueron no sospechosas y el 25% (n=28) fueron catalogadas como no aplica - no lunar. Del total de lesiones evaluadas halladas (n=128); el 36% (n=47) se encontraban ubicadas en la cabeza, el 28% (n=35) en el tronco, el 18%(n=23) en las palmas y el otro 18% (n=23) se encontraba en las extremidades. Conclusiones: La mayoría de las imágenes fotográficas capturadas para su evaluación fueron válidas. Los Smartphone de gama alta fueron los equipos que proporcionaron el mayor porcentaje de imágenes válidas. La mayoría de lesiones evaluadas por los dermatólogos fueron lesiones de tipo no sospechosas. Las ubicaciones más frecuentes de las lesiones evaluadas se encontraban en la cabeza. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).