Intimidación escolar y su asociación con el malestar psicológico en estudiantes de 3° a 6° de primaria de una Institución Educativa, 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar la relación entre los niveles de intimidación escolar y malestar psicológico en estudiantes de 3° a 6° de primaria de una institución educativa de SMP durante el año 2023. Materiales y métodos: El estudio se realizó a partir del enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo y corre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cereceda Pinares, Ruth Guissela, Guerra Pizango, Lucia Angelica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Ciencias y Humanidades
Repositorio:UCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uch.edu.pe:20.500.12872/926
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12872/926
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intimidación escolar
Malestar psicológico
Servicios de salud escolar
Bullying
Psychological Distress
School Health Services
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar la relación entre los niveles de intimidación escolar y malestar psicológico en estudiantes de 3° a 6° de primaria de una institución educativa de SMP durante el año 2023. Materiales y métodos: El estudio se realizó a partir del enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo y correlacional; de corte transversal como retrospectivo. La muestra albergó a 186 escolares. Para la correlación de los datos se utilizó la técnica de la encuesta y dos instrumentos de medición, el CIE – A que consta de 36 ítems y cuenta con 3 dimensiones que evalúan la situación de victimización, intimidación por respondiente y sintomatología; continuamente el K-10, presenta 10 ítems, es unidimensional y evalúa el nivel de riesgo psicológico. Resultados: En cuanto a la relación estadísticamente significativa de ambas variables principales (Chi-cuadrado=71, 957ª; P=0.000), se presentó el 58,1% (n=25) de riesgo medio seguido del 37,2% (n=16) de alto riesgo de intimidación escolar, ambos dentro del grupo malestar psicológico grave. En cambio, el nivel en la dimensión de victimización fue un predominante grupo de bajo riesgo [M= 47,3% (n=44); V= 43% (n=40)]; la dimensión de intimidación por parte de los respondientes presentó un grupo de sin riesgo [M= 58,1% (n=54); V= 47,3% (n=35)]; la dimensión sintomatología dio un grupo de riesgo medio de indicio psíquico [M= 35,5% (n=33); V= 37,6% (n=35)]. Por último, la relación entre la dimensión sintomatología y la variable de malestar evidenció un alto riesgo de procesos emocionales con el 79,1% (n=34) en el grupo grave. Conclusiones: La investigación reveló la relación estadísticamente significativa entre las variables principales de intimidación escolar y malestar psicológico; siendo, lo aspectos sociodemográficos más fundamentales las variables comparativas de edad y tipo de familia. Sin embargo, las dimensiones de intimidación escolar no presentan estadísticas relevantes según el género. Por último, se resalta la relación significativa de la dimensión de sintomatología de intimidación escolar y malestar psicológico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).