Análisis y propuesta de técnicas de fitorremediación para disminuir la presencia de compuestos orgánicos volátiles en el aire en la industria de pinturas de Lima Metropolitana, durante el período 2014 al 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación sugiere la implementación de la fitorremediación para disminuir la presencia de compuestos orgánicos volátiles (COV) dentro del ambiente laboral en la industria de pinturas de Lima Metropolitana, durante el período 2014 – 2019. El estudio está orientado a coadyuv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3888 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/3888 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fitorremediación Calidad del aire Salud laboral Compuestos orgánicos volátiles (COV) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación sugiere la implementación de la fitorremediación para disminuir la presencia de compuestos orgánicos volátiles (COV) dentro del ambiente laboral en la industria de pinturas de Lima Metropolitana, durante el período 2014 – 2019. El estudio está orientado a coadyuvar en potenciar la calidad del aire interior y prevenir enfermedades profesionales a quienes participan dentro del ciclo productivo de pinturas, debido a los altos riesgos tóxicos por exposición de COV. A través de la técnica de revisión bibliográfica, se propone determinar las principales plantas utilizadas para disminuir la presencia de COV en el aire en las industrias de pinturas. Los COV que tienen mayor presencia y concentraciones elevadas dentro de la industria de pinturas son: el benceno, tolueno, m-xileno y formaldehido. Los factores que tienen mayor repercusión en la remoción de estos COV son: el pH del suelo, planta empleada, cantidad de hojas, temperatura (T°), intensidad de luz microorganismos asociados a la planta, el estrés hídrico, la tasa de transpiración, la concentración de clorofila, tipo y cantidad de COV y factores climáticos propios del lugar donde se requiere la aplicación de la técnica de fitorremediación. Según los estudios recopilados, demostraron que ciertas plantas a través de sus técnicas fitorremediadoras degradan los COV identificados en el ambiente interior de una fábrica de pinturas gracias a la acción combinada de la planta y sus microorganismos asociados que son capaces de controlar los efectos adversos que tienen los COV para con el ambiente y a la salud. Es por ello que se propone a la fitorremediación al ser una tecnología innovadora, sustentable y menos invasiva ambientalmente hablando a comparación de las otras tecnologías convencionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).