Análisis jurisprudencial de la discriminación por discapacidad en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006-2015)
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, titulado: “Análisis de la Discriminación por Discapacidad en las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006 – 2015)” se ha realizado con el propósito de que gran parte de los conceptos, argumentos y resultados sean, a la postre, desarrollado...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/736 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/736 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho Discriminación contra personas con discapacidad Derechos humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos |
id |
UTPD_f438cd0291ccf3acbb22e03f814eec56 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/736 |
network_acronym_str |
UTPD |
network_name_str |
UTP-Institucional |
repository_id_str |
4782 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis jurisprudencial de la discriminación por discapacidad en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006-2015) |
title |
Análisis jurisprudencial de la discriminación por discapacidad en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006-2015) |
spellingShingle |
Análisis jurisprudencial de la discriminación por discapacidad en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006-2015) Carhuas Zurita, Yenna Ysis Derecho Discriminación contra personas con discapacidad Derechos humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos |
title_short |
Análisis jurisprudencial de la discriminación por discapacidad en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006-2015) |
title_full |
Análisis jurisprudencial de la discriminación por discapacidad en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006-2015) |
title_fullStr |
Análisis jurisprudencial de la discriminación por discapacidad en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006-2015) |
title_full_unstemmed |
Análisis jurisprudencial de la discriminación por discapacidad en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006-2015) |
title_sort |
Análisis jurisprudencial de la discriminación por discapacidad en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006-2015) |
author |
Carhuas Zurita, Yenna Ysis |
author_facet |
Carhuas Zurita, Yenna Ysis Quispe Chambi, Ángela María Terán Villar, Valeria Giveli |
author_role |
author |
author2 |
Quispe Chambi, Ángela María Terán Villar, Valeria Giveli |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Carhuas Zurita, Yenna Ysis Quispe Chambi, Ángela María Terán Villar, Valeria Giveli |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Derecho Discriminación contra personas con discapacidad Derechos humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos |
topic |
Derecho Discriminación contra personas con discapacidad Derechos humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos |
description |
El presente trabajo de investigación, titulado: “Análisis de la Discriminación por Discapacidad en las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006 – 2015)” se ha realizado con el propósito de que gran parte de los conceptos, argumentos y resultados sean, a la postre, desarrollados, analizados y utilizados, en un camino a favor de los derechos explícitos e implícitos que les asiste a las personas con discapacidad. La finalidad es poner mayor atención al desarrollo y progreso de estas personas, eliminando todo tipo de discriminaciones y barreras actitudinales y sociales, que no hacen sino considerar que aún el hombre no ha progresado o evolucionado en este extremo. De lo que se trata es de hacer que, mediante este trabajo, nos lleve a un contexto de mayor sensibilidad y racionalidad. De este modo el trabajo está dividido en cuatro capítulos, el primero está referido a los “Aspectos Generales”, los cuales nos permiten formular el planteamiento del problema, subdividido en la descripción del problema y la enunciación del mismo. Igualmente se postula la hipótesis de trabajo, como los objetivos general y específicos, para terminar señalando la justificación del presente trabajo de investigación. El segundo capítulo está referido a los “Antecedentes investigativos” que nos permiten ubicar mejor nuestro trabajo, desde el punto de vista de los derechos humanos como de los derechos de las personas discapacitadas. Seguidamente, en el tercer capítulo, se desarrolla el “marco teórico”, en el cual damos clara cuenta del tratamiento hasta la actualidad de esta problemática, para lo cual hemos planteado el contexto histórico de su tratamiento, precisando el concepto de discapacidad, a partir del tratamiento legal y doctrinario, sosteniendo que los discapacitados son parte de aquellas personas consideradas vulnerables. Además, se define el derecho de igualdad, para hacer notar que, en dicho contexto, no debe aceptarse algún modo de discriminación, pues la discriminación, como se analiza en dicha sección, se da en diversas formas. En dicho capítulo también se analizan los conceptos y principios de los Derechos Humanos, haciendo notar la importancia y la necesidad de su conocimiento y efectividad. Finalmente, se delimita cómo funciona el Sistema Interamericano de Derechos Humanos que, a partir de la Convención Americana de Derechos Humanos, se estructura en la Comisión y la Corte. Finalmente, el capítulo cuarto, viene a ser la parte medular de nuestro trabajo de investigación, denominado “Marco Operativo”; esto es, el entorno de aplicación de todo lo estudiado. En su primera sección, se establece un cuadro resumen de las 4 sentencias emitidas por la Corte IDH sobre discriminación por discapacidad (Damiao Xímenes Lópes Vs. Brasil; Sebastián Furlan y Familiares Vs Argentina; Artavia Murillo Vs. Costa Rica; y Thalía Gonzales LLuy Vs. Ecuador), resaltando la normatividad aplicada y vulnerada así como las obligaciones impuestas por la Corte IDH a los Estados demandados. En una segunda sección del capítulo señalado, se plasma nuestro análisis y resultados de lo investigado, utilizando la doctrina, la normatividad relevante a los casos y la jurisprudencia de la Corte IDH, para nuestra fundamentación. Se pone especial relieve en los estándares de protección establecidos por la Corte Interamericana de derechos Humanos respecto de las personas con discapacidad, que nos permitirá tener nuevos retos y actitudes a favor de las personas con discapacidad, logrando incorporarlos a la sociedad de manera simple y llana, sin condicionamientos ni estereotipos, generando actitudes antidiscriminatorias haciendo que puedan desarrollarse en una vida plena como cualquier otro ser humano. Esperamos, por ende, que nuestro trabajo sea una propuesta para que, por un lado, otros investigadores sigan profundizando en el tema y, por otro lado, para lograr que nuestros resultados sean conocidos y aplicados no solo por nuestros ciudadanos sino, fundamentalmente, por los operadores de justicia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-22T18:54:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-22T18:54:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/736 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/736 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú Repositorio Institucional - UTP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UTP-Institucional instname:Universidad Tecnológica del Perú instacron:UTP |
instname_str |
Universidad Tecnológica del Perú |
instacron_str |
UTP |
institution |
UTP |
reponame_str |
UTP-Institucional |
collection |
UTP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/736/10/Yenna%20Carhuas_Angela%20Quispe_Valeria%20Teran_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2017.pdf.jpg http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/736/2/license_url http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/736/3/license_text http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/736/4/license_rdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/736/5/license.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/736/6/Yenna%20Carhuas_Angela%20Quispe_Valeria%20Teran_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2017.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/736/9/Yenna%20Carhuas_Angela%20Quispe_Valeria%20Teran_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2017.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1d3f8d76715ad292fc8159e57218f076 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2bf70a681ac37401464786d72881ef29 ef26bf5755c73b749527d74893800da1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@utp.edu.pe |
_version_ |
1817984957707976704 |
spelling |
Carhuas Zurita, Yenna YsisQuispe Chambi, Ángela MaríaTerán Villar, Valeria Giveli2017-11-22T18:54:37Z2017-11-22T18:54:37Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12867/736El presente trabajo de investigación, titulado: “Análisis de la Discriminación por Discapacidad en las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006 – 2015)” se ha realizado con el propósito de que gran parte de los conceptos, argumentos y resultados sean, a la postre, desarrollados, analizados y utilizados, en un camino a favor de los derechos explícitos e implícitos que les asiste a las personas con discapacidad. La finalidad es poner mayor atención al desarrollo y progreso de estas personas, eliminando todo tipo de discriminaciones y barreras actitudinales y sociales, que no hacen sino considerar que aún el hombre no ha progresado o evolucionado en este extremo. De lo que se trata es de hacer que, mediante este trabajo, nos lleve a un contexto de mayor sensibilidad y racionalidad. De este modo el trabajo está dividido en cuatro capítulos, el primero está referido a los “Aspectos Generales”, los cuales nos permiten formular el planteamiento del problema, subdividido en la descripción del problema y la enunciación del mismo. Igualmente se postula la hipótesis de trabajo, como los objetivos general y específicos, para terminar señalando la justificación del presente trabajo de investigación. El segundo capítulo está referido a los “Antecedentes investigativos” que nos permiten ubicar mejor nuestro trabajo, desde el punto de vista de los derechos humanos como de los derechos de las personas discapacitadas. Seguidamente, en el tercer capítulo, se desarrolla el “marco teórico”, en el cual damos clara cuenta del tratamiento hasta la actualidad de esta problemática, para lo cual hemos planteado el contexto histórico de su tratamiento, precisando el concepto de discapacidad, a partir del tratamiento legal y doctrinario, sosteniendo que los discapacitados son parte de aquellas personas consideradas vulnerables. Además, se define el derecho de igualdad, para hacer notar que, en dicho contexto, no debe aceptarse algún modo de discriminación, pues la discriminación, como se analiza en dicha sección, se da en diversas formas. En dicho capítulo también se analizan los conceptos y principios de los Derechos Humanos, haciendo notar la importancia y la necesidad de su conocimiento y efectividad. Finalmente, se delimita cómo funciona el Sistema Interamericano de Derechos Humanos que, a partir de la Convención Americana de Derechos Humanos, se estructura en la Comisión y la Corte. Finalmente, el capítulo cuarto, viene a ser la parte medular de nuestro trabajo de investigación, denominado “Marco Operativo”; esto es, el entorno de aplicación de todo lo estudiado. En su primera sección, se establece un cuadro resumen de las 4 sentencias emitidas por la Corte IDH sobre discriminación por discapacidad (Damiao Xímenes Lópes Vs. Brasil; Sebastián Furlan y Familiares Vs Argentina; Artavia Murillo Vs. Costa Rica; y Thalía Gonzales LLuy Vs. Ecuador), resaltando la normatividad aplicada y vulnerada así como las obligaciones impuestas por la Corte IDH a los Estados demandados. En una segunda sección del capítulo señalado, se plasma nuestro análisis y resultados de lo investigado, utilizando la doctrina, la normatividad relevante a los casos y la jurisprudencia de la Corte IDH, para nuestra fundamentación. Se pone especial relieve en los estándares de protección establecidos por la Corte Interamericana de derechos Humanos respecto de las personas con discapacidad, que nos permitirá tener nuevos retos y actitudes a favor de las personas con discapacidad, logrando incorporarlos a la sociedad de manera simple y llana, sin condicionamientos ni estereotipos, generando actitudes antidiscriminatorias haciendo que puedan desarrollarse en una vida plena como cualquier otro ser humano. Esperamos, por ende, que nuestro trabajo sea una propuesta para que, por un lado, otros investigadores sigan profundizando en el tema y, por otro lado, para lograr que nuestros resultados sean conocidos y aplicados no solo por nuestros ciudadanos sino, fundamentalmente, por los operadores de justicia.Trabajo de suficiencia profesionalCampus Lima Centroapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Tecnológica del PerúRepositorio Institucional - UTPreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPDerechoDiscriminación contra personas con discapacidadDerechos humanosCorte Interamericana de Derechos HumanosAnálisis jurisprudencial de la discriminación por discapacidad en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006-2015)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUAbogadoUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales HumanidadesTítulo ProfesionalDerechoPregrado720987644581960644248978421016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalTHUMBNAILYenna Carhuas_Angela Quispe_Valeria Teran_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2017.pdf.jpgYenna Carhuas_Angela Quispe_Valeria Teran_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5029http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/736/10/Yenna%20Carhuas_Angela%20Quispe_Valeria%20Teran_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2017.pdf.jpg1d3f8d76715ad292fc8159e57218f076MD510CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/736/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/736/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/736/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/736/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALYenna Carhuas_Angela Quispe_Valeria Teran_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2017.pdfYenna Carhuas_Angela Quispe_Valeria Teran_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2017.pdfapplication/pdf593448http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/736/6/Yenna%20Carhuas_Angela%20Quispe_Valeria%20Teran_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2017.pdf2bf70a681ac37401464786d72881ef29MD56TEXTYenna Carhuas_Angela Quispe_Valeria Teran_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2017.pdf.txtYenna Carhuas_Angela Quispe_Valeria Teran_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain136742http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/736/9/Yenna%20Carhuas_Angela%20Quispe_Valeria%20Teran_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2017.pdf.txtef26bf5755c73b749527d74893800da1MD5920.500.12867/736oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7362021-11-17 22:37:34.475Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).