Plan de Negocio para la implementación de una aplicación móvil que permite potenciar los Negocios del Canal Tradicional, con el poder de su información

Descripción del Articulo

En la actualidad, la información se ha transformado en un recurso importante para las grandes organizaciones, ya sea en la toma de decisiones o en la formulación de estrategias. Evidentemente, esto no es ajeno a organizaciones de menor magnitud, como negocios locales o emprendimientos, donde la cant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lliuya Villagaray, Victor Alonso, Berrospi Taquire, Wilmer Vicente
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8689
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8689
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de negocio
Aplicación móvil
Potenciar negocios
Información empresarial
Mejora de procesos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En la actualidad, la información se ha transformado en un recurso importante para las grandes organizaciones, ya sea en la toma de decisiones o en la formulación de estrategias. Evidentemente, esto no es ajeno a organizaciones de menor magnitud, como negocios locales o emprendimientos, donde la cantidad de información que generan día a día puede ser de gran utilidad si se le da el uso correcto para lograr nuevas ventajas sobre sus competidores. Por ello en el presente plan de negocio, se definió como propósito mostrar la factibilidad de poner en marcha un modelo de negocio basado en una aplicación móvil denominada “Serghy”, que busca ser un aliado estratégico de los emprendimientos o negocios del canal tradicional, que requieran digitalizar sus principales procesos y además de ello aprovechar la información generada día a día, para la formulación de estrategias que los ayuden a crecer y evolucionar como negocio, frente a sus competidores. Para aterrizar la factibilidad del plan de negocio, se realizó un estudio sobre el mercado objetivo, en base a las necesidades y hábitos que tienen los dueños de los negocios, en su día a día. Con el análisis del entorno interno y externo, se pudo identificar con mayor detalle los factores a tomar en cuenta para determinar la factibilidad del negocio, así como también las estrategias a considerar con sus respectivos factores críticos de éxito. En cuanto al aspecto financiero, se realizó el cálculo de la rentabilidad proyectada para el modelo de negocio a través de algunos indicadores financieros como el VAN y la TIR. Se hizo un análisis profundo sobre los hábitos y costumbres de los dueños de los negocios que son parte del mercado objetivo, con el fin de encontrar tendencias y nuevos puntos de dolor que a simple vista no eran identificados, por otro lado, también se analizó el cambio de comportamiento de los mismos, luego de los efectos de la pandemia, identificando así una fuerte inclinación hacia el uso de herramientas digitales, lo cual significaba una fuerte oportunidad de ingreso al mercado de los productos digitales para la gestión de negocios. El mercado objetivo, estará conformado por emprendimientos o negocios del canal tradicional, pertenecientes a Lima Metropolitana, tomando con mayor importancia a aquellos negocios que ya tienen interacción con herramientas digitales sea para realizar cobros y pagos o para la gestión de su día a día. Este plan de negocio contempla una inversión inicial de S/ 126 878 soles para los primeros cinco años de operación, conformado por un financiamiento propio del 50% y el restante, proveniente de entidades bancarias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).