Importación y comercialización de dispositivos estéticos no invasivo en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Presentamos el proyecto de inversión: ”Importación y comercialización de dispositivos estéticos no invasivos en Lima Metropolitana”, con la idea del negocio y la experiencia en el mercado que se encuentra en constante crecimiento. Por estudios realizados al mercado se sabe que hay demanda de disposi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Urbano Prado, Jessica Janette, Vilca Muñoz, Pablo, De la Cruz Villanueva, Maria Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6274
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/6274
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Equipos de belleza
Empresas de la cultura de la belleza
Importaciones
Plan de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UTPD_d840cd08a11d58262a56b1461ccad4de
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6274
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Importación y comercialización de dispositivos estéticos no invasivo en Lima Metropolitana
title Importación y comercialización de dispositivos estéticos no invasivo en Lima Metropolitana
spellingShingle Importación y comercialización de dispositivos estéticos no invasivo en Lima Metropolitana
Urbano Prado, Jessica Janette
Equipos de belleza
Empresas de la cultura de la belleza
Importaciones
Plan de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Importación y comercialización de dispositivos estéticos no invasivo en Lima Metropolitana
title_full Importación y comercialización de dispositivos estéticos no invasivo en Lima Metropolitana
title_fullStr Importación y comercialización de dispositivos estéticos no invasivo en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Importación y comercialización de dispositivos estéticos no invasivo en Lima Metropolitana
title_sort Importación y comercialización de dispositivos estéticos no invasivo en Lima Metropolitana
author Urbano Prado, Jessica Janette
author_facet Urbano Prado, Jessica Janette
Vilca Muñoz, Pablo
De la Cruz Villanueva, Maria Cecilia
author_role author
author2 Vilca Muñoz, Pablo
De la Cruz Villanueva, Maria Cecilia
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Urbano Prado, Jessica Janette
Vilca Muñoz, Pablo
De la Cruz Villanueva, Maria Cecilia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Equipos de belleza
Empresas de la cultura de la belleza
Importaciones
Plan de negocio
topic Equipos de belleza
Empresas de la cultura de la belleza
Importaciones
Plan de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Presentamos el proyecto de inversión: ”Importación y comercialización de dispositivos estéticos no invasivos en Lima Metropolitana”, con la idea del negocio y la experiencia en el mercado que se encuentra en constante crecimiento. Por estudios realizados al mercado se sabe que hay demanda de dispositivos estéticos no satisfecha, por la cual se tomó la decisión de investigar y buscar datos primarios y secundarios, en instituciones como el INEI, que nos ayudó a poder cuantificar el mercado total y nuestro nicho de mercado, como los centros de estética dedicados a la belleza y cuidado de la piel. La empresa ICODEBIS SAC tomó la decisión de ingresar al mercado con productos de origen chino, brindando calidad, un mejor precio, apostando por la innovación y nueva tecnología, cuyo mercado nicho está representado por una colocación de 321 unidades, en el año 2020, en Lima metropolitana. No ha sido fácil encontrar datos primarios de información, donde se especifique por estadísticas el crecimiento de centros estéticos. Se ha tomado en cuenta el mercado total de centros de belleza, motivo por el cual se aplicó al estudio la metodología cuantitativa y cualitativa para lograr segmentar nuestro mercado y lograr medirlo con cifras más reales. Para ello se empleó la búsqueda en plataformas diseñadas para el comercio internacional y a través de ellas se recolectó información estadística de Vitrex, Aduanet, Trade Map en donde se logró cuantificar el número de importaciones de las empresas importadoras según su Nandina y los datos de su DUA y así lograr obtener una cifra más real del movimiento de compras y los meses más altos de importación, logrando cuantificar el número de dispositivos que se importan durante el año. Al analizar la información del mercado comercial vs la demanda de las empresas consumidoras nos percatamos que los centros de estética facial, no solo solicitan 1 dispositivo, sino también que por el número de sus gabinetes y el número de personal pueden solicitar hasta más de dos dispositivos, esto nos ayuda a cuantificar el comportamiento del mercado potencial de los últimos años en este sector productivo, integrada por un staff de profesionales de la estética y con negocio (pequeñas y medianas mypes, salones de belleza, centros estéticos, belleza), generando más oportunidades laborales. A través de la toma de la muestra realizada a 320 emprendedoras (salones de belleza spa, esteticistas y centros estéticos) se obtuvo que el 49.1% de encuestadas ya cuentan por lo menos con 1 dispositivo para tratamiento facial y que el 30,1% están de acuerdo en adquirir un dispositivo. Es decir, se cuenta con una proyección al 2024 de 561 unidades al finalizar el año, considerando la frecuencia de compra de los consumidores. Para demostrar la viabilidad del proyecto, se diseñó una estructura de gastos y costos, desde los costos de importación, la compra de los dispositivos, gastos administrativos, costo de ventas y financiamiento bancario a 3 años. Para lograr poner en marcha las actividades económicas y financieras de la empresa, es necesario contar con una inversión total de S/.272,515 nuevos soles en activos tangibles e intangibles. Con referencia al financiamiento estará conformado, por un capital propio de S/.163,509, aportado por la sociedad de 3 socios con una representación de del 40% para el accionista mayoritario y el 60% restantes dividido en 30% cada uno. El capital financiado es de S/.109,006 nuevos soles, financiado por la entidad bancaria con Tasa Costo Efectiva Anual (TCEA) del 18.09%. Para poder garantizar la viabilidad del proyecto, se ha empleado ratios de evaluación de la inversión, como el VAN económico S/.1, 738,086, TIRE del 177%, un B/C de S/.7.38 nuevos soles por cada sol invertido a un costo promedio ponderado o WACC de 12.48% (resultado de la suma de tasas ponderadas de la deuda y el patrimonio de la empresa; 60% capital propio y el 40% financiado), con un PRI de solo 8 meses. Sin embargo, para la evaluación financiera, se evaluó el COK (costo de oportunidad del capital o tasa) que es obtenido de la tasa libre de riesgo que es el resultado de la operación de la tasa libre de riesgo RF más la prima de riesgo del mercado más el riesgo país según la calificación para Perú, obteniendo un resultado 13,22% rentabilidad. VAN financiero de S/.1, 699,433, TIRF del 266% de retorno, B/C de 11.39 por cada sol invertido. Entonces ,financieramente podemos decir que es viable y se consigue el retorno de la inversión con ratio de costo / beneficio de 11.5, lo cual nos indica que los beneficios son más de once veces las inversiones. Finalmente, el PRI es de solo 6 meses, es decir, menor de un año.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-22T14:16:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-22T14:16:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/6274
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/6274
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6274/5/J.Urbano_P.Vilca_M.delaCruz_Programa_Especial_Titulacion_Titulo_Profesional_2019.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6274/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6274/3/J.Urbano_P.Vilca_M.delaCruz_Programa_Especial_Titulacion_Titulo_Profesional_2019.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6274/4/J.Urbano_P.Vilca_M.delaCruz_Programa_Especial_Titulacion_Titulo_Profesional_2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 380962dbedcf9436779fa0614ead0852
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bd3ac9dcfd7fba65cb7aa73a3effd15d
af809757b516013f759f206e2f97f6fc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984889370181632
spelling Urbano Prado, Jessica JanetteVilca Muñoz, PabloDe la Cruz Villanueva, Maria Cecilia2022-11-22T14:16:53Z2022-11-22T14:16:53Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12867/6274Presentamos el proyecto de inversión: ”Importación y comercialización de dispositivos estéticos no invasivos en Lima Metropolitana”, con la idea del negocio y la experiencia en el mercado que se encuentra en constante crecimiento. Por estudios realizados al mercado se sabe que hay demanda de dispositivos estéticos no satisfecha, por la cual se tomó la decisión de investigar y buscar datos primarios y secundarios, en instituciones como el INEI, que nos ayudó a poder cuantificar el mercado total y nuestro nicho de mercado, como los centros de estética dedicados a la belleza y cuidado de la piel. La empresa ICODEBIS SAC tomó la decisión de ingresar al mercado con productos de origen chino, brindando calidad, un mejor precio, apostando por la innovación y nueva tecnología, cuyo mercado nicho está representado por una colocación de 321 unidades, en el año 2020, en Lima metropolitana. No ha sido fácil encontrar datos primarios de información, donde se especifique por estadísticas el crecimiento de centros estéticos. Se ha tomado en cuenta el mercado total de centros de belleza, motivo por el cual se aplicó al estudio la metodología cuantitativa y cualitativa para lograr segmentar nuestro mercado y lograr medirlo con cifras más reales. Para ello se empleó la búsqueda en plataformas diseñadas para el comercio internacional y a través de ellas se recolectó información estadística de Vitrex, Aduanet, Trade Map en donde se logró cuantificar el número de importaciones de las empresas importadoras según su Nandina y los datos de su DUA y así lograr obtener una cifra más real del movimiento de compras y los meses más altos de importación, logrando cuantificar el número de dispositivos que se importan durante el año. Al analizar la información del mercado comercial vs la demanda de las empresas consumidoras nos percatamos que los centros de estética facial, no solo solicitan 1 dispositivo, sino también que por el número de sus gabinetes y el número de personal pueden solicitar hasta más de dos dispositivos, esto nos ayuda a cuantificar el comportamiento del mercado potencial de los últimos años en este sector productivo, integrada por un staff de profesionales de la estética y con negocio (pequeñas y medianas mypes, salones de belleza, centros estéticos, belleza), generando más oportunidades laborales. A través de la toma de la muestra realizada a 320 emprendedoras (salones de belleza spa, esteticistas y centros estéticos) se obtuvo que el 49.1% de encuestadas ya cuentan por lo menos con 1 dispositivo para tratamiento facial y que el 30,1% están de acuerdo en adquirir un dispositivo. Es decir, se cuenta con una proyección al 2024 de 561 unidades al finalizar el año, considerando la frecuencia de compra de los consumidores. Para demostrar la viabilidad del proyecto, se diseñó una estructura de gastos y costos, desde los costos de importación, la compra de los dispositivos, gastos administrativos, costo de ventas y financiamiento bancario a 3 años. Para lograr poner en marcha las actividades económicas y financieras de la empresa, es necesario contar con una inversión total de S/.272,515 nuevos soles en activos tangibles e intangibles. Con referencia al financiamiento estará conformado, por un capital propio de S/.163,509, aportado por la sociedad de 3 socios con una representación de del 40% para el accionista mayoritario y el 60% restantes dividido en 30% cada uno. El capital financiado es de S/.109,006 nuevos soles, financiado por la entidad bancaria con Tasa Costo Efectiva Anual (TCEA) del 18.09%. Para poder garantizar la viabilidad del proyecto, se ha empleado ratios de evaluación de la inversión, como el VAN económico S/.1, 738,086, TIRE del 177%, un B/C de S/.7.38 nuevos soles por cada sol invertido a un costo promedio ponderado o WACC de 12.48% (resultado de la suma de tasas ponderadas de la deuda y el patrimonio de la empresa; 60% capital propio y el 40% financiado), con un PRI de solo 8 meses. Sin embargo, para la evaluación financiera, se evaluó el COK (costo de oportunidad del capital o tasa) que es obtenido de la tasa libre de riesgo que es el resultado de la operación de la tasa libre de riesgo RF más la prima de riesgo del mercado más el riesgo país según la calificación para Perú, obteniendo un resultado 13,22% rentabilidad. VAN financiero de S/.1, 699,433, TIRF del 266% de retorno, B/C de 11.39 por cada sol invertido. Entonces ,financieramente podemos decir que es viable y se consigue el retorno de la inversión con ratio de costo / beneficio de 11.5, lo cual nos indica que los beneficios son más de once veces las inversiones. Finalmente, el PRI es de solo 6 meses, es decir, menor de un año.Campus Lima Centroapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPEquipos de bellezaEmpresas de la cultura de la bellezaImportacionesPlan de negociohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Importación y comercialización de dispositivos estéticos no invasivo en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDULicenciada en Administración de Negocios y FinanzasAdministración de Negocios InternacionalesLicenciado en Administración de Negocios InternacionalesLicenciada en Administración de Negocios InternacionalesUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de Administración y NegociosAdministración de Negocios y FinanzasCarreras para Gente que TrabajaPregrado098705634096496043356393413096416026http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALJ.Urbano_P.Vilca_M.delaCruz_Programa_Especial_Titulacion_Titulo_Profesional_2019.pdfJ.Urbano_P.Vilca_M.delaCruz_Programa_Especial_Titulacion_Titulo_Profesional_2019.pdfapplication/pdf8119981http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6274/5/J.Urbano_P.Vilca_M.delaCruz_Programa_Especial_Titulacion_Titulo_Profesional_2019.pdf380962dbedcf9436779fa0614ead0852MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6274/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTJ.Urbano_P.Vilca_M.delaCruz_Programa_Especial_Titulacion_Titulo_Profesional_2019.pdf.txtJ.Urbano_P.Vilca_M.delaCruz_Programa_Especial_Titulacion_Titulo_Profesional_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain348064http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6274/3/J.Urbano_P.Vilca_M.delaCruz_Programa_Especial_Titulacion_Titulo_Profesional_2019.pdf.txtbd3ac9dcfd7fba65cb7aa73a3effd15dMD53THUMBNAILJ.Urbano_P.Vilca_M.delaCruz_Programa_Especial_Titulacion_Titulo_Profesional_2019.pdf.jpgJ.Urbano_P.Vilca_M.delaCruz_Programa_Especial_Titulacion_Titulo_Profesional_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16488http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6274/4/J.Urbano_P.Vilca_M.delaCruz_Programa_Especial_Titulacion_Titulo_Profesional_2019.pdf.jpgaf809757b516013f759f206e2f97f6fcMD5420.500.12867/6274oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/62742022-12-02 12:34:04.4Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.966379
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).