Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para la instalación y mantenimiento de fibra óptica en el sector industrial y minero

Descripción del Articulo

Los trabajos con fibra óptica (instalación y mantenimiento) se realizan en diversos escenarios como instalaciones industriales y mineras, los cuales son considerados de alto riesgo. Ya el empleo de la fibra óptica como medio de transmisión para los sistemas de telecomunicaciones en estos ambientes s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani López, Julio Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/852
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/852
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Industrial
Comunicación por fibra óptica
Seguridad laboral
Salud laboral
Gestión de riesgos (seguridad laboral)
Normalización
Descripción
Sumario:Los trabajos con fibra óptica (instalación y mantenimiento) se realizan en diversos escenarios como instalaciones industriales y mineras, los cuales son considerados de alto riesgo. Ya el empleo de la fibra óptica como medio de transmisión para los sistemas de telecomunicaciones en estos ambientes se halla cada vez más difundido. Por ello, se requieren medidas y procedimientos dedicados que mitiguen los efectos de riesgos, peligros y sus consecuencias, además de permitir a la empresa cumplir con la legislación laboral y de seguridad vigente. En ese sentido, la presente tesis pretende contribuir con la mitigación de dichos riesgos y peligros con el diseño, desarrollo e implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO), compuesto por procedimientos que mejoren las condiciones de los trabajadores en la instalación y mantenimiento de redes de fibra óptica en ambientes industriales y mineros, tanto en áreas subterráneas como aéreas. Estos procedimientos consideran métodos modernos, normativas nacionales (Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento) y estándares internacionales (OHSAS 18001:2007) en la ejecución de estos trabajos, eliminando las condiciones y actos sub estándar que pueden llegar a convertirse en incidentes y accidentes fatales, comprometiendo a personas, equipos, materiales y medio ambiente. La metodología aplicada en la presente tesis es de carácter general dividida en fases sobre la revisión de literatura, desarrollo experimental del SGSSO y evaluación e interpretación de resultados obtenidos. Además, se considera el ciclo de Deming sobre la mejora continua para Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA) sobre el SGSSO propuesto. Como caso de estudio, la presente investigación considera las características y condiciones de la empresa Vías de Telecomunicaciones E.I.R.L. en los procesos de tendido de fibra óptica en ambientes industriales y mineros. Como contribuciones de la presente tesis podemos destacar el desarrollo de: un “Check List de Auditoria con base a la Ley N° 29783”, el cual es utilizado para realizar un análisis inicial sobre los procedimientos de seguridad que debe estar cumpliendo una determinada empresa; y un “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional” (SGSSO), compuesto por un programa anual de seguridad y salud en el trabajo, un programa de capacitación y entrenamiento, una política de seguridad y medio ambiente, matrices IPERC para actividades críticas y procedimientos de trabajos seguro. Estos documentos, procedimientos y orientaciones son detalladas en trece procedimientos descritos a lo largo del presente documento. Para la evaluación de los resultados se diseñó un mecanismo denominado “Lista de Verificación de Lineamientos”, el cual sirve para evaluar el SGSSO considerando siete lineamientos. Este mecanismo considera la escala de Likert para cuantificar los ítems evaluados. Ya la evaluación de la empresa Vías de Telecomunicaciones E.I.R.L. bajo este mecanismo arrojo como resultado que dicha empresa solo cumple con el 37.01 % de los requerimientos, lo que es calificado como “Bajo”. Un resultado con esta calificación para cualquier empresa se interpreta como la necesidad de reformular el SGSSO actual en operación, ya que se está incumpliendo parcialmente la legislación vigente y principalmente se está exponiendo a ciertos riesgos y peligros (que pueden ser graves) a los trabajadores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).