Los sobrecostos de importación del puerto del Callao y su influencia en la cadena de comercialización de empresas importadoras de productos químicos en lima metropolitana, año 2019

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación busca identificar aquellos sobrecostos logísticos del puerto del Callao que incurren en el proceso de comercialización de mepresas importadoras de productos químicos en Lima Metropolitana. La problemática reside en que las empresas del sector quimico estiman que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benavides Munguia, Abigail Lourdes, Lopez Saldaña, Sandra Estefania
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2773
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/2773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control de costos
Importaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación busca identificar aquellos sobrecostos logísticos del puerto del Callao que incurren en el proceso de comercialización de mepresas importadoras de productos químicos en Lima Metropolitana. La problemática reside en que las empresas del sector quimico estiman que no deberían existir ciertos costos logísticos, ya que está afectando a su proceso de comercialización para los que importan materia prima para fabricar, siendo ellos los más afectados en comparación a los que importan un bien para el consumo; lleva consigo, a que dichas empresas no le han prestado el nivel de importancia adecuado. Por lo mencionado, este proyecto de investigación, se planteó como objetivo principal, determinar de qué manera los sobrecostos logísticos de importación del puerto del Callao influyen a la proceso de comercialización en empresas importadoras de productos químicos en Lima Metropolitana, año 2019. La metodología de la investigacion, tiene un enfoque cuantitativo y diseño descriptivo correlacional. El instrumento empleado fue: Encuestas escala tipo Likert. Además, se empleo para el análisis estadístico el software SPSS y para el análisis la constrastacion de las hipótesis el coeficiente de correlaicon Rho Spearmen. Por último, con ayuda de los resultados de la presente investigación se plantearon conclusiones y recomendaciones en base a nuestra problemática, las misma que ayudaran a la mejora de competitividad de precios y manejo de las empresas encuestadas del sector químico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).