La representación del homosexual en los filmes peruanos "No se lo digas a nadie” (1998), “Contracorriente” (2009) y “Retablo” (2017), y la percepción de los jóvenes universitarios en Lima
Descripción del Articulo
La presente tesis corresponde a la especialidad Comunicación Audiovisual y a las disciplinas Semiótica y Narratología. El trabajo de investigación tuvo como objetivo general analizar la relación entre la representación del homosexual en los filmes peruanos "No se lo digas a nadie" (1998),...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5197 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/5197 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Homosexualidad Semiótica Percepción ciudadana Crítica cinematográfica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | La presente tesis corresponde a la especialidad Comunicación Audiovisual y a las disciplinas Semiótica y Narratología. El trabajo de investigación tuvo como objetivo general analizar la relación entre la representación del homosexual en los filmes peruanos "No se lo digas a nadie" (1998), "Contracorriente" (2009) y "Retablo" (2017), y la percepción de los jóvenes universitarios de 18 a 25 años en Lima. Se trató de una investigación cualitativa. Las unidades de análisis fueron los largometrajes "No se lo digas a nadie" (1998), "Contracorriente" (2009) y "Retablo" (2017); y la muestra estuvo determinada por 18 jóvenes universitarios de 18 a 25 años en Lima. Se realizó el análisis de contenidos, los focus groups y las entrevistas a profundidad. El análisis de contenidos consistió en un análisis narratológico y un análisis semiótico. Se llegó a la conclusión de que la representación del homosexual de las tres películas tiene una relación directa con la percepción de los jóvenes universitarios de 18 a 25 años de Lima. Se trata de tres representaciones distintas que reflejan la situación del homosexual en una determinada sociedad del país, y esto se logra con el uso del estereotipo y los signos visuales. De tal manera, se evidencia que el estereotipo y los signos visuales permiten una comunicación eficaz entre los cineastas y los jóvenes universitarios. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).