El impacto del acuerdo de complementación económica de Perú con el Mercosur a las exportaciones de espárragos del Perú hacia Brasil, durante el periodo del 2000 – 2021, Lima 2022
Descripción del Articulo
Para el procedimiento de integración bilateral, Perú ha suscrito acuerdos comerciales a nivel Latinoamérica, como el Acuerdo de Complementación Económica del Perú y los Estados parte del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) con la finalidad de favorecer el libre tránsito de bienes y serv...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8491 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/8491 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Exportaciones Comercio internacional Acuerdos comerciales Estudio de mercado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Para el procedimiento de integración bilateral, Perú ha suscrito acuerdos comerciales a nivel Latinoamérica, como el Acuerdo de Complementación Económica del Perú y los Estados parte del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) con la finalidad de favorecer el libre tránsito de bienes y servicios para el entero empleo de los factores de producción entre las partes involucradas. La presente investigación se enfoca puntualmente en el mercado de Brasil ya que a diferencia de los otros países que pertenecen al bloque del Mercosur la gran mayoría de nuestras exportaciones son dirigidas hacia ese país. Por lo tanto, el propósito principal es delimitar el impacto del acuerdo mencionado en las exportaciones de espárragos hacia Brasil, en el período 2000 al 2021. Se ejecutó un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transversal; el cual se obtuvo con la técnica de la investigación documental el cual es recopilada de datos secundarios de 74 empresas exportadoras de este producto a nivel del Perú hacia Brasil, identificadas como la población, enfocado en el sector agrícola, utilizando el procedimiento de análisis de datos con el valor FOB exportado. Se obtuvo los datos mediante la fuente secundaria de la plataforma web de la SUNAT, en el cual se puede filtrar las exportaciones según la partida arancelaria, año y lugar de destino. La información recolectada se empleó mediante el software Microsoft Corp. donde se realizaron los gráficos y tablas de frecuencia utilizado en el presente trabajo; por otro lado, se sistematizo con el programa RStudio donde llevamos a cabo el estadístico de prueba aplicando estadística no paramétrica, donde se utilizó una prueba de signos unilateral izquierda de 1 cola, se verifica que el estadístico es -6.86, el cual es menor que la significancia -1.64. Por lo tanto, se concluye que las exportaciones de espárragos del 2000 al 2021 generan un impacto positivo después de entrar en vigor el ACE Nº58. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).