Producción de mermelada de cocona sin preservantes con Stevia delicia selvática E & D
Descripción del Articulo
Hoy en el mundo, las enfermedades relacionadas a los malos hábitos alimentarios continúan en alza en todo el mundo, esto hace que cada vez estén más preocupados por su propia salud a través de los alimentos de alta nutrición, el presente proyecto, nace con el objetivo de realizar un trabajo de inves...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3100 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/3100 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mermeladas y jaleas Plan de negocio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
UTPD_b0bed78cbd9c719cae5e26e2e7709014 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3100 |
network_acronym_str |
UTPD |
network_name_str |
UTP-Institucional |
repository_id_str |
4782 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Producción de mermelada de cocona sin preservantes con Stevia delicia selvática E & D |
title |
Producción de mermelada de cocona sin preservantes con Stevia delicia selvática E & D |
spellingShingle |
Producción de mermelada de cocona sin preservantes con Stevia delicia selvática E & D Álvarez Reategui, Milagros del Pilar Mermeladas y jaleas Plan de negocio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Producción de mermelada de cocona sin preservantes con Stevia delicia selvática E & D |
title_full |
Producción de mermelada de cocona sin preservantes con Stevia delicia selvática E & D |
title_fullStr |
Producción de mermelada de cocona sin preservantes con Stevia delicia selvática E & D |
title_full_unstemmed |
Producción de mermelada de cocona sin preservantes con Stevia delicia selvática E & D |
title_sort |
Producción de mermelada de cocona sin preservantes con Stevia delicia selvática E & D |
author |
Álvarez Reategui, Milagros del Pilar |
author_facet |
Álvarez Reategui, Milagros del Pilar |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Crovetto Castillejo, David Rubén |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Álvarez Reategui, Milagros del Pilar |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Mermeladas y jaleas Plan de negocio |
topic |
Mermeladas y jaleas Plan de negocio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
Hoy en el mundo, las enfermedades relacionadas a los malos hábitos alimentarios continúan en alza en todo el mundo, esto hace que cada vez estén más preocupados por su propia salud a través de los alimentos de alta nutrición, el presente proyecto, nace con el objetivo de realizar un trabajo de investigación donde se hace un plan de negocios para una organización productora, que comercializa un producto denominado “mermelada de fruta de cocona sin preservantes con Stevia”, siendo el elemento diferenciador, la Stevia; conjuntamente con la cocona, fruta oriunda de la amazonia peruana que crece en abundancia y que aporta grandes beneficios a la salud; esta propuesta de producto se debe a que existe una tendencia por buscar una vida sana y saludable en la que comer sano significa consumir productos de alta nutrición. La cocona, fruto oriundo de la selva de Perú y Brasil, según el portal Nativos, es una medicina que regula sustancias peligrosas para la salud de las personas tales como el colesterol, los excesos de ácido úrico y la glucosa (diabetes). Asimismo, ayuda a combatir los trastornos que es causada por la mala articulación del hígado y de los riñones. Este proyecto abarca, como primer paso, en realizar una organización que se dedique a la elaboración de un producto “Mermelada de fruta de Cocona sin preservantes, como elemento diferenciador el uso de Stevia”. Este producto tiene ventajas tales como: ayudar a disminuir la presión arterial, asimismo, a normalizar el azúcar que se encuentra en la sangre, y normalizar el sistema digestivo en total, la regulación de las grasas en las personas con sobrepeso, además va ayudar a las personas deseosas y finalmente es un a fruta diurética. Por otro lado, a corto plazo se establecerá la producción de mermelada de fruta de cocona sin preservantes con Stevia comunes a los sabores de la cocona, con un valor agregado que permite la diferenciación de esta propuesta, pero con un sabor único que la haga diferente a la mermelada, de tal modo que sea interesante y diferente en los mercados porque es una imagen innovadora para todo la población; este producto estará destinado, principalmente a familias con niños, debido a su alto contenido nutricional, sin octágonos así como a personas con problemas de altos niveles de azúcares en la sangre. La misión es ser una empresa donde se desarrollen productos basados en productos nativos y nutritivos en sincronía con el respeto al medioambiente, el cual es llevado en un ambiente de alimento innovador, sano y el respeto por todos los consumidores, para renovar la calidad de vida de los clientes. La visión es consolidarse como una empresa de transformación de alimentos de calidad, así como nutrición y líderes en el mercado de conservas donde se participará con los productos oriundos, con lo cual se contribuya a la vida sana y conservación del medio ambiente. Inicialmente el objetivo comercial será alcanzar un punto de estabilización en la rentabilidad económica, y luego se incrementará la producción y elaboración de mermelada. Las estrategias iniciales, para alcanzar el objetivo, serán proporcionar a los clientes la confianza, con un determinado producto sano, de un excelente sabor, nutricional e inocuo, con un alto nivel de alimento sano y seguro, con una cantidad razonable en todos los mercados donde se comercialice. Por lo tanto, el trabajo de investigación se han realizado unas fases de investigación bibliográfica, teniendo como base un estudio de mercado; como resultado de esta prueba y error, el cual dio como resultados la documentación más notable basados en encuestas sean creados escenarios del mercado actual. Con las encuestas se determinaron variables de las expectativas de los posibles clientes, la cantidad, los precios y las eventualidades respecto al olor, sabor. Textura y color del producto final. Asimismo, se realizó una investigación organizacional, donde se evaluara las actividades de la empresa, el cual se pondrá a ejecutar por la autora, del plan de negocio, como accionista y gerente de la empresa, también se planificará que tipo de personal será ingresado a planilla, y se realizar el manual de oranizaciones y funciones de las actividades de cada personal, como administrador, personal de logística, ventas y operarios, además se tendrá como personal externo al contador. Con una inversión inicial de 76,905.18 soles, donde la mitad son aportaciones de los socios y la otra mitad se realizará por medio un determinado crédito bancario. Es viable el plan de negocio, porque el VAN dio un monto de S/.198,161.36, llegando a recuperar lo invertido en un año y medio de operaciones. También, la TIR obtenida es 67%, la cual supera el WACC que es 12.41%. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-08T20:28:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-08T20:28:28Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/3100 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/3100 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú Repositorio Institucional - UTP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UTP-Institucional instname:Universidad Tecnológica del Perú instacron:UTP |
instname_str |
Universidad Tecnológica del Perú |
instacron_str |
UTP |
institution |
UTP |
reponame_str |
UTP-Institucional |
collection |
UTP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3100/6/Milagros%20%c3%81lvarez_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2020.pdf.jpg http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3100/5/Milagros%20%c3%81lvarez_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2020.pdf.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3100/1/Milagros%20%c3%81lvarez_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2020.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3100/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2ab1aefb37dd2baf373253e52121a065 035dd2f6e4365bf835b634831815ff5c 26651c90e90b0d76d3f5520329ae703c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@utp.edu.pe |
_version_ |
1817984897410662400 |
spelling |
Crovetto Castillejo, David RubénÁlvarez Reategui, Milagros del Pilar2020-09-08T20:28:28Z2020-09-08T20:28:28Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12867/3100Hoy en el mundo, las enfermedades relacionadas a los malos hábitos alimentarios continúan en alza en todo el mundo, esto hace que cada vez estén más preocupados por su propia salud a través de los alimentos de alta nutrición, el presente proyecto, nace con el objetivo de realizar un trabajo de investigación donde se hace un plan de negocios para una organización productora, que comercializa un producto denominado “mermelada de fruta de cocona sin preservantes con Stevia”, siendo el elemento diferenciador, la Stevia; conjuntamente con la cocona, fruta oriunda de la amazonia peruana que crece en abundancia y que aporta grandes beneficios a la salud; esta propuesta de producto se debe a que existe una tendencia por buscar una vida sana y saludable en la que comer sano significa consumir productos de alta nutrición. La cocona, fruto oriundo de la selva de Perú y Brasil, según el portal Nativos, es una medicina que regula sustancias peligrosas para la salud de las personas tales como el colesterol, los excesos de ácido úrico y la glucosa (diabetes). Asimismo, ayuda a combatir los trastornos que es causada por la mala articulación del hígado y de los riñones. Este proyecto abarca, como primer paso, en realizar una organización que se dedique a la elaboración de un producto “Mermelada de fruta de Cocona sin preservantes, como elemento diferenciador el uso de Stevia”. Este producto tiene ventajas tales como: ayudar a disminuir la presión arterial, asimismo, a normalizar el azúcar que se encuentra en la sangre, y normalizar el sistema digestivo en total, la regulación de las grasas en las personas con sobrepeso, además va ayudar a las personas deseosas y finalmente es un a fruta diurética. Por otro lado, a corto plazo se establecerá la producción de mermelada de fruta de cocona sin preservantes con Stevia comunes a los sabores de la cocona, con un valor agregado que permite la diferenciación de esta propuesta, pero con un sabor único que la haga diferente a la mermelada, de tal modo que sea interesante y diferente en los mercados porque es una imagen innovadora para todo la población; este producto estará destinado, principalmente a familias con niños, debido a su alto contenido nutricional, sin octágonos así como a personas con problemas de altos niveles de azúcares en la sangre. La misión es ser una empresa donde se desarrollen productos basados en productos nativos y nutritivos en sincronía con el respeto al medioambiente, el cual es llevado en un ambiente de alimento innovador, sano y el respeto por todos los consumidores, para renovar la calidad de vida de los clientes. La visión es consolidarse como una empresa de transformación de alimentos de calidad, así como nutrición y líderes en el mercado de conservas donde se participará con los productos oriundos, con lo cual se contribuya a la vida sana y conservación del medio ambiente. Inicialmente el objetivo comercial será alcanzar un punto de estabilización en la rentabilidad económica, y luego se incrementará la producción y elaboración de mermelada. Las estrategias iniciales, para alcanzar el objetivo, serán proporcionar a los clientes la confianza, con un determinado producto sano, de un excelente sabor, nutricional e inocuo, con un alto nivel de alimento sano y seguro, con una cantidad razonable en todos los mercados donde se comercialice. Por lo tanto, el trabajo de investigación se han realizado unas fases de investigación bibliográfica, teniendo como base un estudio de mercado; como resultado de esta prueba y error, el cual dio como resultados la documentación más notable basados en encuestas sean creados escenarios del mercado actual. Con las encuestas se determinaron variables de las expectativas de los posibles clientes, la cantidad, los precios y las eventualidades respecto al olor, sabor. Textura y color del producto final. Asimismo, se realizó una investigación organizacional, donde se evaluara las actividades de la empresa, el cual se pondrá a ejecutar por la autora, del plan de negocio, como accionista y gerente de la empresa, también se planificará que tipo de personal será ingresado a planilla, y se realizar el manual de oranizaciones y funciones de las actividades de cada personal, como administrador, personal de logística, ventas y operarios, además se tendrá como personal externo al contador. Con una inversión inicial de 76,905.18 soles, donde la mitad son aportaciones de los socios y la otra mitad se realizará por medio un determinado crédito bancario. Es viable el plan de negocio, porque el VAN dio un monto de S/.198,161.36, llegando a recuperar lo invertido en un año y medio de operaciones. También, la TIR obtenida es 67%, la cual supera el WACC que es 12.41%.Trabajo de investigaciónEscuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Tecnológica del PerúRepositorio Institucional - UTPreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPMermeladas y jaleasPlan de negociohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Producción de mermelada de cocona sin preservantes con Stevia delicia selvática E & Dinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Administración de EmpresasUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de Administración y NegociosMaestroAdministración de Empresas43546029413056http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTHUMBNAILMilagros Álvarez_Trabajo de Investigacion_Maestria_2020.pdf.jpgMilagros Álvarez_Trabajo de Investigacion_Maestria_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10547http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3100/6/Milagros%20%c3%81lvarez_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2020.pdf.jpg2ab1aefb37dd2baf373253e52121a065MD56TEXTMilagros Álvarez_Trabajo de Investigacion_Maestria_2020.pdf.txtMilagros Álvarez_Trabajo de Investigacion_Maestria_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain179098http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3100/5/Milagros%20%c3%81lvarez_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2020.pdf.txt035dd2f6e4365bf835b634831815ff5cMD55ORIGINALMilagros Álvarez_Trabajo de Investigacion_Maestria_2020.pdfMilagros Álvarez_Trabajo de Investigacion_Maestria_2020.pdfapplication/pdf1221395http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3100/1/Milagros%20%c3%81lvarez_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2020.pdf26651c90e90b0d76d3f5520329ae703cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3100/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12867/3100oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/31002021-11-18 01:24:06.289Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.961801 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).