Centro de Acogida Residencial para madres adolescentes y embarazadas con estrategias de diseño bioclimático en San Juan de Miraflores, Lima 2024
Descripción del Articulo
La problemática de la vulnerabilidad social y la falta de recursos adecuados para brindar atención y apoyo a mujeres menores de edad en estado de embarazo o maternidad en distritos de Lima Metropolitana con mayor porcentaje de adolescentes embarazadas ha llevado a la necesidad de diseñar un centro d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/10586 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/10586 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Centro de acogida residencial Empoderamiento Estrategias bioclimáticas Vulnerabilidad social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La problemática de la vulnerabilidad social y la falta de recursos adecuados para brindar atención y apoyo a mujeres menores de edad en estado de embarazo o maternidad en distritos de Lima Metropolitana con mayor porcentaje de adolescentes embarazadas ha llevado a la necesidad de diseñar un centro de acogida que no solo proporcione refugio, sino que también promueva su desarrollo integral. Por ello, el objetivo principal de este proyecto es diseñar un Centro de Acogida Residencial para madres adolescentes y embarazadas con estrategias de diseño bioclimático en el distrito de San Juan de Miraflores. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología no experimental con enfoque mixto, que incluyó el análisis de las condiciones climáticas, morfológicas y urbanas del sitio, la determinación de estrategias de diseño bioclimático y la elaboración de un programa arquitectónico específico. Los resultados obtenidos evidencian la importancia del diseño bioclimático en la creación de espacios sostenibles y confortables. La implementación de estrategias pasivas, como la ventilación cruzada, la protección solar adecuada y el uso de materiales locales, ha optimizado el confort térmico y lumínico del centro. Asimismo, el proyecto fomenta la reintegración social a través de servicios psicológicos, educativos y de capacitación laboral, contribuyendo al desarrollo personal y profesional de las usuarias. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).