Factores materno infantiles asociados a anemia en niños

Descripción del Articulo

Introducción: La anemia ferropénica se considera un grave problema de salud pública en el Perú, se elaboran estrategias y planes nacionales para intervenir y reducir su alta prevalencia, que sigue siendo permanente en el tiempo. Es necesario considerar la asociación de otros factores materno infanti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Roldán Arbieto, Luis Humberto, Larrea-Monteza, Ghanddy Esther, Esquerra Yahuana, Carlos Creipton, Soto Tarazona, Alonso Ricardo, De la Cruz Vargas, Jhonny Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5942
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/5942
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anemia
Niños
Pobreza
Lactancia materna
Diarrea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La anemia ferropénica se considera un grave problema de salud pública en el Perú, se elaboran estrategias y planes nacionales para intervenir y reducir su alta prevalencia, que sigue siendo permanente en el tiempo. Es necesario considerar la asociación de otros factores materno infantiles involucrados potencialmente en el desarrollo de esta enfermedad. Objetivos: Determinar los factores materno-infantiles asociados a la anemia ferropénica en niños. Métodos: Estudio observacional, analítico y retrospectivo mediante el análisis de la encuesta demográfica y de salud familiar llevada a cabo en Perú en el año 2019. Se utilizaron razones de prevalencia. El tamaño de muestra fue de 11 952 infantes de 6 a 36 meses de edad. Se utilizó el software estadístico SPSS 25 para el análisis estadístico bivariado y Stata para el análisis multivariado. Se consideró un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: Los factores de riesgo asociados a anemia ferropénica fueron: vivir en la región sierra (RP:1,39; IC: 1,24-1,55; p< 0,000), vivir en la región selva (RP:1,23; IC: 1,1029-1,37; p< 0,000), presentar diarrea (RP:1,16; IC: 1,09-1,25 p< 0,000) y ser pobre (RP:1,29; IC:1,20-1,38; p< 0,000). Conclusión: La prevalencia de anemia encontrada es alta. Vivir en las regiones de la sierra y selva; ser pobre y el haber tenido diarrea en las últimas dos semanas se asocian significativamente a la anemia en niños peruanos menores de 36 meses. El sexo masculino y la lactancia materna exclusiva se asocian a una menor frecuencia de anemia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).