Periodismo radial y comportamiento del oyente del programa Hablemos de Covid en Radio Nacional Lima - 2021
Descripción del Articulo
[Extraído de la introducción] El Instituto Nacional de Radio y Televisión a través de Radio Nacional, transmite su programa de salud Hablemos de Covid en Radio. Este espacio informativo, se emitió por primera vez desde el 01 de mayo del 2021, con el propósito de informar a la población y de sumar es...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5357 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/5357 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Periodismo Radio Percepción del servicio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | [Extraído de la introducción] El Instituto Nacional de Radio y Televisión a través de Radio Nacional, transmite su programa de salud Hablemos de Covid en Radio. Este espacio informativo, se emitió por primera vez desde el 01 de mayo del 2021, con el propósito de informar a la población y de sumar esfuerzos en la lucha contra la pandemia, orientando al oyente con temas utilitarios que les permitirá responder sus dudas y afrontar el estado de emergencia de manera segura. El programa se transmite todos los sábados de 7 a 8 de la mañana, presentando informes, reportajes periodísticos y entrevistas a reconocidos especialistas. Hablemos de Covid en Radio se emite mediante la frecuencia radial y en la plataforma digital. Su público objetivo son personas entre 18 a 70 años. En el primer capítulo del presente trabajo se describe una breve reseña de la formación académica y de la experiencia laboral del autor. Asimismo, se narra la identificación del problema como la baja sintonía del programa, la situación de la radio y también del comportamiento del público frente al tema del covid-19. Con la finalidad de evidenciar esta problemática, se realizó entrevistas a expertos del ámbito de la salud como también a profesionales del campo de la producción audiovisual y radial. También se realizó una encuesta a un grupo de personas con referente al tema de la radio. En el segundo capítulo se fundamenta el trabajo con el desarrollo del marco teórico, donde se conceptualiza cuatro temas con sus respectivos subtemas que guardan relación al problema. Respaldado con fuentes y citas, se analiza los conceptos principales con la finalidad de obtener una visión amplia y entendible que fundamente el proyecto. En el tercer capítulo se redacta las conclusiones y sus recomendaciones para el programa Hablemos de Covid en Radio. Asimismo, se describe las referencias bibliográficas usadas en este proyecto, así como también los anexos que sustentan la investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).