Reducción de costos energéticos simulando un sistema piezoeléctrico, para la UTP - sede Arequipa
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se busca mostrar que la tecnología Energy Harvesting mediante sistemas piezoeléctricos puede ser capaz de convertirse en una fuente viable y eficaz de generación de energía renovable y limpia, brindando nuevas alternativas con sus aplicaciones. Posteriormente, se simula un sis...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3345 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/3345 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Piezoelectricidad Eficiencia energética Diseño electrónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | En el presente trabajo se busca mostrar que la tecnología Energy Harvesting mediante sistemas piezoeléctricos puede ser capaz de convertirse en una fuente viable y eficaz de generación de energía renovable y limpia, brindando nuevas alternativas con sus aplicaciones. Posteriormente, se simula un sistema piezoeléctrico mediante el software Proteus que es capaz de generar energía eléctrica aprovechando la energía mecánica de las pisadas en lugares con alto flujo de personas dentro de la UTP – sede Arequipa. Para ello, se diseña un sistema piezoeléctrico para obtención de energía, luego se simula éste en el software Proteus y por último se realiza una evaluación de costo beneficio. En consecuencia, este trabajo se estructuró de la siguiente manera: primeramente, se realiza el planteamiento del problema, justificación, objetivo general y específicos, alcances y limitaciones; seguidamente se plantea la fundamentación teórica en base a fuentes confiables; luego se realiza el estado de arte, metodología, operacionalización de variables y desarrollo de la metodología con sus referencias bibliográficas debidamente colocadas. Finalmente se colocan las conclusiones obtenidas en relación a los objetivos planteados con énfasis en la reducción de costos energéticos los cuales resultaron en un 3.65% considerando el peor escenario. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).