Revisión sistemática de literatura para investigar sobre el estado de arte de BPM (Business Process Management) en Perú

Descripción del Articulo

En la actualidad, las organizaciones necesitan adaptarse a los cambios constantes y optimizar sus recursos y procesos, pero la mayoría se encuentra con problemas de poca disposición para realizar un cambio y así poder aprovechar oportunidades nuevas para adecuarse a los cambios de manera rápida. Por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarado Changanaqui, Angie Julia, Zheng, Jiajue
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4681
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/4681
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesos de negocios
Compilación bibliográfica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En la actualidad, las organizaciones necesitan adaptarse a los cambios constantes y optimizar sus recursos y procesos, pero la mayoría se encuentra con problemas de poca disposición para realizar un cambio y así poder aprovechar oportunidades nuevas para adecuarse a los cambios de manera rápida. Por otro lado, el BPM (Business Process Management), con sus mejoras en la gestión de procesos y su tecnología de punta, ha surgido como una metodología esencial para suministrar a las organizaciones con la rapidez necesaria para enfrentar de manera veloz las nuevas oportunidades que nos brindan la coyuntura tecnológica del mercado. Por este motivo se requiere conocer el desarrollo de estudios sobre el tema BPM en Perú, cuáles son las universidades que cuenta con mayor contribución, cuales son las áreas de aplicación de BPM. La metodología que se utiliza en este trabajo es el método conveniente para aplicar la revisión sistemática de literatura. El trabajo de investigación consiste en una revisión de la literatura para identificar los métodos, criterios y herramientas empleadas para evaluar cuál de las técnicas será la más eficiente, ya que investigaremos los métodos Finlandés y el método Kitchenham y la Revisión Cochrane. Las RSL son investigaciones con métodos que están establecidos claramente desde el inicio de estudios primarios, estos se realizan con preguntas de investigación propuestas. Por otro lado, es necesario evaluar de manera crítica la calidad con la que se desarrolla la metodología de los estudios iniciales, para poder obtener una síntesis correcta, ecuánime y actualizada de la evidencia científica más sobresaliente que se encuentra a disposición para aportar en la toma de decisiones necesarias, aplicando esta metodología en Ingeniería Industrial. Los resultados encontrados para una muestra de 101 archivos sobre BPM en base de datos académicos que hay Perú, es la siguiente: encontramos problemas con la metodología RSL y 2con BPM por lo tanto, no hay desarrollo de revisiones sistemáticas con excepción de algunas cuantas halladas. En cuestión al BPM, no hay investigación sobre el estado de arte de este, debido que las universidades no imponen formación y competencias en BPM, No hay uso intensivo de BPM, no se utilizan metodología de RSL .Se concluye que es necesario diseñar una propuesta BPM que las universidades implementen este tipo de metodología para poder tener información de calidad y fidedigna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).