Pensamiento crítico en estudiantes en una universidad privada de Lima, 2020

Descripción del Articulo

El pensamiento crítico es una de las competencias fundamentales de todo estudiante, en especial de aquellos que se encuentran en los estudios superiores desarrollando un pensamiento fuera de lo cotidiano y del pensar tradicional. El objetivo del presente artículo es determinar el nivel de pensamient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Neyra Huamaní, Lidia, Flores Morales, Jorge Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5572
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/5572
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento crítico
Estudiantes superiores
Critical thinking
University students
Reading (higher education)
Lectura (educación superior)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El pensamiento crítico es una de las competencias fundamentales de todo estudiante, en especial de aquellos que se encuentran en los estudios superiores desarrollando un pensamiento fuera de lo cotidiano y del pensar tradicional. El objetivo del presente artículo es determinar el nivel de pensamiento crítico en estudiantes universitarios de los cursos de Filosofía en una universidad particular de Lima durante el año 2020. Método: El tipo de investigación fue básica cuyo diseño fue descriptivo no experimental. Se evaluó 124 estudiantes a través del cuestionario de Pensamiento Crítico de Zaldivar (2010). Resultado: Las estudiantes en su conjunto llegaron a un 44,4% en el nivel alto y en un 55,6 % a nivel promedio del pensamiento crítico. Conclusión: Se puede lograr desarrollar competencias académicas en estudiantes que no han estado acostumbradas a una enseñanza remota, siempre y cuando las acciones didácticas estén planificadas haciendo un buen uso de elementos virtuales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).