Evaluación de las medidas de control implementadas en una empresa agroindustrial para reducir el riesgo de exposición a partículas respirables. Arequipa, 2020

Descripción del Articulo

Este estudio tiene como propósito principal la evaluación de las medidas de control implementadas con el fin de reducir el riesgo por exposición a partículas que se puedan respirar en las áreas de una empresa agroindustrial, para lo cual se consideró una población de treinta (30) trabajadores. Como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cornejo Paredes, Sthefany Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6268
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/6268
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud laboral
Gestión de riesgos (seguridad laboral)
Protección respiratoria (seguridad laboral)
Calidad del aire
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UTPD_67b1bb4611f4299c8bab6e513da09deb
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6268
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de las medidas de control implementadas en una empresa agroindustrial para reducir el riesgo de exposición a partículas respirables. Arequipa, 2020
title Evaluación de las medidas de control implementadas en una empresa agroindustrial para reducir el riesgo de exposición a partículas respirables. Arequipa, 2020
spellingShingle Evaluación de las medidas de control implementadas en una empresa agroindustrial para reducir el riesgo de exposición a partículas respirables. Arequipa, 2020
Cornejo Paredes, Sthefany Alejandra
Salud laboral
Gestión de riesgos (seguridad laboral)
Protección respiratoria (seguridad laboral)
Calidad del aire
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Evaluación de las medidas de control implementadas en una empresa agroindustrial para reducir el riesgo de exposición a partículas respirables. Arequipa, 2020
title_full Evaluación de las medidas de control implementadas en una empresa agroindustrial para reducir el riesgo de exposición a partículas respirables. Arequipa, 2020
title_fullStr Evaluación de las medidas de control implementadas en una empresa agroindustrial para reducir el riesgo de exposición a partículas respirables. Arequipa, 2020
title_full_unstemmed Evaluación de las medidas de control implementadas en una empresa agroindustrial para reducir el riesgo de exposición a partículas respirables. Arequipa, 2020
title_sort Evaluación de las medidas de control implementadas en una empresa agroindustrial para reducir el riesgo de exposición a partículas respirables. Arequipa, 2020
author Cornejo Paredes, Sthefany Alejandra
author_facet Cornejo Paredes, Sthefany Alejandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Herrera Torreblanca, Ximena Johana
dc.contributor.author.fl_str_mv Cornejo Paredes, Sthefany Alejandra
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Salud laboral
Gestión de riesgos (seguridad laboral)
Protección respiratoria (seguridad laboral)
Calidad del aire
topic Salud laboral
Gestión de riesgos (seguridad laboral)
Protección respiratoria (seguridad laboral)
Calidad del aire
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Este estudio tiene como propósito principal la evaluación de las medidas de control implementadas con el fin de reducir el riesgo por exposición a partículas que se puedan respirar en las áreas de una empresa agroindustrial, para lo cual se consideró una población de treinta (30) trabajadores. Como primera fase del monitoreo se consideró: un CHECK-LIST para ayudar a determinar las áreas que presentan mayor exposición a dichas partículas, el cual se conforma por nueve preguntas que abordan EPP’S, sistemas de ventilación, capacitaciones entre otras. Como paso número dos, se revisó el IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgo y Controles), de esta organización y cuáles eran las disposiciones de inspección generadas con el fin de controlar las partículas respirables, posteriormente se realizó una encuesta a los trabajadores de las áreas con mayor exposición las cuales fueron tres: campo, filtrado y sanidad, siendo un total de catorce trabajadores de las tres áreas. Estas preguntas están enfocadas a la salud del sistema respiratorio, que es el sistema que más se ve perjudicado por la exposición a estas partículas, como último paso se realizó un diagrama de Ishikawa (diagrama de causa y efecto o de espina de pez), como método de apoyo para determinar la causa raíz, siendo esta la contaminación de partículas respirables. Como segunda y última parte, se realizó el monitoreo final donde se consideró el método NIOSH 0600 Particulates Not Otherwise Regulated- Partículas no Reguladas de Otra Manera (Manual de Métodos Analíticos del National Institute for Occupational Safety and Healthse- Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional), considerando una semaforización de los Niveles de Exposición según el D.S. 015-2005-SA. Valores Límite Permisibles de Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo del Ministerio de Salud de nuestro país. Para el monitoreo se consideraron seis trabajadores del área de campo, seis del área de filtrado y dos trabajadores del área de sanidad, colocando en cada uno de ellos una bomba de succión en la cintura por un periodo de entre ocho y diez horas durante la jornada de trabajo, los filtros de muestra son los que fueron enviados para poder realizar el monitoreo y evaluar la cantidad de material particulado atrapado en dichos filtros. Una vez obtenidos los resultados se implementaron los controles según jerarquía en los lugares que se encontraban en mayor exposición a partículas respirables campo, filtrado y sanidad, las cuales según las necesidades y oportunidades de la empresa se implementaron: señalización en las tres áreas a mayor exposición así como capacitaciones para que los trabajadores estén familiarizados y como ultimo nivel de jerarquía el uso de equipos de protección que también se instruyó a los trabajadores para que se encuentren familiarizados con sus equipos de protección respiratoria, respiradores con filtros y sin filtros. Observando que los últimos resultados mostraron una reducción de exposición a partículas respirables comparándolos con los primeros datos de la etapa de pre-test.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-21T22:10:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-21T22:10:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/6268
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/6268
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6268/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6268/1/S.Cornejo_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6268/3/S.Cornejo_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6268/4/S.Cornejo_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
94dd6f8f4c4d3cad87d48c61c97e7963
48987d450a655dc82cd20708e65695f1
9dac31638b91ccc55cca48b962da02ab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984870804094976
spelling Herrera Torreblanca, Ximena JohanaCornejo Paredes, Sthefany Alejandra2022-11-21T22:10:09Z2022-11-21T22:10:09Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12867/6268Este estudio tiene como propósito principal la evaluación de las medidas de control implementadas con el fin de reducir el riesgo por exposición a partículas que se puedan respirar en las áreas de una empresa agroindustrial, para lo cual se consideró una población de treinta (30) trabajadores. Como primera fase del monitoreo se consideró: un CHECK-LIST para ayudar a determinar las áreas que presentan mayor exposición a dichas partículas, el cual se conforma por nueve preguntas que abordan EPP’S, sistemas de ventilación, capacitaciones entre otras. Como paso número dos, se revisó el IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgo y Controles), de esta organización y cuáles eran las disposiciones de inspección generadas con el fin de controlar las partículas respirables, posteriormente se realizó una encuesta a los trabajadores de las áreas con mayor exposición las cuales fueron tres: campo, filtrado y sanidad, siendo un total de catorce trabajadores de las tres áreas. Estas preguntas están enfocadas a la salud del sistema respiratorio, que es el sistema que más se ve perjudicado por la exposición a estas partículas, como último paso se realizó un diagrama de Ishikawa (diagrama de causa y efecto o de espina de pez), como método de apoyo para determinar la causa raíz, siendo esta la contaminación de partículas respirables. Como segunda y última parte, se realizó el monitoreo final donde se consideró el método NIOSH 0600 Particulates Not Otherwise Regulated- Partículas no Reguladas de Otra Manera (Manual de Métodos Analíticos del National Institute for Occupational Safety and Healthse- Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional), considerando una semaforización de los Niveles de Exposición según el D.S. 015-2005-SA. Valores Límite Permisibles de Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo del Ministerio de Salud de nuestro país. Para el monitoreo se consideraron seis trabajadores del área de campo, seis del área de filtrado y dos trabajadores del área de sanidad, colocando en cada uno de ellos una bomba de succión en la cintura por un periodo de entre ocho y diez horas durante la jornada de trabajo, los filtros de muestra son los que fueron enviados para poder realizar el monitoreo y evaluar la cantidad de material particulado atrapado en dichos filtros. Una vez obtenidos los resultados se implementaron los controles según jerarquía en los lugares que se encontraban en mayor exposición a partículas respirables campo, filtrado y sanidad, las cuales según las necesidades y oportunidades de la empresa se implementaron: señalización en las tres áreas a mayor exposición así como capacitaciones para que los trabajadores estén familiarizados y como ultimo nivel de jerarquía el uso de equipos de protección que también se instruyó a los trabajadores para que se encuentren familiarizados con sus equipos de protección respiratoria, respiradores con filtros y sin filtros. Observando que los últimos resultados mostraron una reducción de exposición a partículas respirables comparándolos con los primeros datos de la etapa de pre-test.Campus Arequipaapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPSalud laboralGestión de riesgos (seguridad laboral)Protección respiratoria (seguridad laboral)Calidad del airehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Evaluación de las medidas de control implementadas en una empresa agroindustrial para reducir el riesgo de exposición a partículas respirables. Arequipa, 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniera de Seguridad Industrial y MineraUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de IngenieríaIngeniería de Seguridad Industrial y MineraPregrado73096637https://orcid.org/0000-0003-0243-923971231721724066Paz Corrales, Olivia AnyelinaHerrera Sotelo, Danny DavidBustinza Capaca, Wilfredo Alexanderhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6268/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALS.Cornejo_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdfS.Cornejo_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdfapplication/pdf12982682http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6268/1/S.Cornejo_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf94dd6f8f4c4d3cad87d48c61c97e7963MD51TEXTS.Cornejo_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.txtS.Cornejo_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain197366http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6268/3/S.Cornejo_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.txt48987d450a655dc82cd20708e65695f1MD53THUMBNAILS.Cornejo_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.jpgS.Cornejo_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11949http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6268/4/S.Cornejo_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.jpg9dac31638b91ccc55cca48b962da02abMD5420.500.12867/6268oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/62682022-11-21 20:03:02.001Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).