Implementación del estudio del trabajo para mejorar la productividad en el área de almacén de productos terminados de la empresa Diseños Omag S.A.C.

Descripción del Articulo

Esta indagación tiene por objetivo la implementación del estudio del trabajo en el almacén de productos terminados de Diseños Omag, a fin de mejorar la productividad mediante las ocho etapas de esta metodología. La problemática identificada fue el bajo nivel de productividad siendo este 73.42%, esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Callata Lopez, Sheyla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8289
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8289
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio del trabajo
Productividad
Eficiencia en el trabajo
Almacenes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Esta indagación tiene por objetivo la implementación del estudio del trabajo en el almacén de productos terminados de Diseños Omag, a fin de mejorar la productividad mediante las ocho etapas de esta metodología. La problemática identificada fue el bajo nivel de productividad siendo este 73.42%, estando por debajo de la meta definida por la empresa el cual es de 95%. Este problema es causado principalmente por la ausencia de un método de trabajo estandarizado y un tiempo estándar no establecido en el proceso de despacho que se plasmaron en el diagrama de Causa – efecto y en el diagrama de Pareto. A partir de ello se analizaron tres metodologías, siendo el Estudio del trabajo la más factible frente a la metodología 5s y la mejora continua, logro que se consiguió gracias a la puntuación obtenida con el cuadro de priorización. Finalmente, se concluye que la implementación del estudio del trabajo mejora la productividad en el almacén de productos terminados de Diseños Omag, ya que antes (pre – test) de implementar la productividad era 73.42% y después (post – test) de implementar la productividad fue 87.96%, consiguiendo una mejora del 14.54%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).