Propuesta de implementación de un sistema integrado de gestión basado en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 orientados para el transporte del GLP a granel en la empresa de Transportes Mi Alexander S.A.C. Arequipa 2017
Descripción del Articulo
La tendencia marcada en el transcurso de los últimos años en el País se ha caracterizado por el mayor uso del Gas Licuado de Petróleo (GLP) como combustible, sustituyendo principalmente a combustibles como el kerosene, petróleo, carbón natural y/o mineral y leña; esta tendencia registrada se debe pr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/714 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/714 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería Industrial Gestión de la calidad Seguridad laboral Salud laboral Gestión ambiental Empresas de transportes (carga) |
id |
UTPD_61f002d1de9dc95263abcd7da27a7f1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/714 |
network_acronym_str |
UTPD |
network_name_str |
UTP-Institucional |
repository_id_str |
4782 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Propuesta de implementación de un sistema integrado de gestión basado en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 orientados para el transporte del GLP a granel en la empresa de Transportes Mi Alexander S.A.C. Arequipa 2017 |
title |
Propuesta de implementación de un sistema integrado de gestión basado en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 orientados para el transporte del GLP a granel en la empresa de Transportes Mi Alexander S.A.C. Arequipa 2017 |
spellingShingle |
Propuesta de implementación de un sistema integrado de gestión basado en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 orientados para el transporte del GLP a granel en la empresa de Transportes Mi Alexander S.A.C. Arequipa 2017 Estofanero Ramos, Arthur Leonid Ingeniería Industrial Gestión de la calidad Seguridad laboral Salud laboral Gestión ambiental Empresas de transportes (carga) |
title_short |
Propuesta de implementación de un sistema integrado de gestión basado en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 orientados para el transporte del GLP a granel en la empresa de Transportes Mi Alexander S.A.C. Arequipa 2017 |
title_full |
Propuesta de implementación de un sistema integrado de gestión basado en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 orientados para el transporte del GLP a granel en la empresa de Transportes Mi Alexander S.A.C. Arequipa 2017 |
title_fullStr |
Propuesta de implementación de un sistema integrado de gestión basado en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 orientados para el transporte del GLP a granel en la empresa de Transportes Mi Alexander S.A.C. Arequipa 2017 |
title_full_unstemmed |
Propuesta de implementación de un sistema integrado de gestión basado en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 orientados para el transporte del GLP a granel en la empresa de Transportes Mi Alexander S.A.C. Arequipa 2017 |
title_sort |
Propuesta de implementación de un sistema integrado de gestión basado en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 orientados para el transporte del GLP a granel en la empresa de Transportes Mi Alexander S.A.C. Arequipa 2017 |
author |
Estofanero Ramos, Arthur Leonid |
author_facet |
Estofanero Ramos, Arthur Leonid Barboza Lopez, Delia Mary Cristy |
author_role |
author |
author2 |
Barboza Lopez, Delia Mary Cristy |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Estofanero Ramos, Arthur Leonid Barboza Lopez, Delia Mary Cristy |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial Gestión de la calidad Seguridad laboral Salud laboral Gestión ambiental Empresas de transportes (carga) |
topic |
Ingeniería Industrial Gestión de la calidad Seguridad laboral Salud laboral Gestión ambiental Empresas de transportes (carga) |
description |
La tendencia marcada en el transcurso de los últimos años en el País se ha caracterizado por el mayor uso del Gas Licuado de Petróleo (GLP) como combustible, sustituyendo principalmente a combustibles como el kerosene, petróleo, carbón natural y/o mineral y leña; esta tendencia registrada se debe principalmente a que el GLP es un combustible limpio y de fácil manipuleo, amigable con el medio ambiente, aunque es considerado un material peligroso, este deja de serlo aplicando las debidas medidas de seguridad para su correcto uso. (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, 2012, pág. 1). El GLP es una fuente energética utilizada en diversas actividades como termas, cocinas, iluminación, combustible para el parque automotor, etc. Dicha industria viene creciendo ya que representa un ahorro energético frente a otras. La razón se debe a su propiedad, combustible gaseoso, lo que permite una mejor combustión reduciendo la contaminación ambiental. Frente a otros combustibles derivados del petróleo es un combustible mucho más limpio. (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, 2012, pág. 1). El GLP presenta diferentes fases para llegar al usuario final, el GLP se obtiene en las refinerías de donde va a ser transportado a través de camiones tanques a plantas para su respectivo envasado y por último la distribución de manera general, sin embargo no todas las empresas dedicadas al transporte de dicho recurso cumplen al cien por ciento las normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación genera una condición insegura que resulta ser peligrosa para esta parte del proceso. (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, 2012). Debido a ésta gran demanda del GLP que se viene dando en el mercado nacional es importante que este recurso pueda llegar a los diferentes lugares del país para su comercialización. Uno de esos medios es el transporte terrestre, sin embargo las empresas que se dedican a este rubro deben tener claro todo lo que conlleva esta actividad y como gestionar todos los recursos en los distintos aspectos. Es por eso que un sistema de gestión es esencial para que la información que se tiene sea bien utilizada ayudando a que la empresa crezca de manera sostenible. (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, 2012). |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-21T22:21:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-21T22:21:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/714 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/714 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú Repositorio Institucional - UTP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UTP-Institucional instname:Universidad Tecnológica del Perú instacron:UTP |
instname_str |
Universidad Tecnológica del Perú |
instacron_str |
UTP |
institution |
UTP |
reponame_str |
UTP-Institucional |
collection |
UTP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/714/7/Arthur%20Estofanero_Delia%20Barboza_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_T%c3%adtulo%20Profesional_2017.pdf.docx.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/714/2/license_url http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/714/3/license_text http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/714/4/license_rdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/714/5/license.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/714/6/Arthur%20Estofanero_Delia%20Barboza_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_T%c3%adtulo%20Profesional_2017.pdf.docx |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
16f376cf8a17e38c2c486a46d941e5b1 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 753e8ba6dec55c029b9199e0009984e1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@utp.edu.pe |
_version_ |
1817984850994397184 |
spelling |
Estofanero Ramos, Arthur LeonidBarboza Lopez, Delia Mary Cristy2017-11-21T22:21:29Z2017-11-21T22:21:29Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12867/714La tendencia marcada en el transcurso de los últimos años en el País se ha caracterizado por el mayor uso del Gas Licuado de Petróleo (GLP) como combustible, sustituyendo principalmente a combustibles como el kerosene, petróleo, carbón natural y/o mineral y leña; esta tendencia registrada se debe principalmente a que el GLP es un combustible limpio y de fácil manipuleo, amigable con el medio ambiente, aunque es considerado un material peligroso, este deja de serlo aplicando las debidas medidas de seguridad para su correcto uso. (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, 2012, pág. 1). El GLP es una fuente energética utilizada en diversas actividades como termas, cocinas, iluminación, combustible para el parque automotor, etc. Dicha industria viene creciendo ya que representa un ahorro energético frente a otras. La razón se debe a su propiedad, combustible gaseoso, lo que permite una mejor combustión reduciendo la contaminación ambiental. Frente a otros combustibles derivados del petróleo es un combustible mucho más limpio. (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, 2012, pág. 1). El GLP presenta diferentes fases para llegar al usuario final, el GLP se obtiene en las refinerías de donde va a ser transportado a través de camiones tanques a plantas para su respectivo envasado y por último la distribución de manera general, sin embargo no todas las empresas dedicadas al transporte de dicho recurso cumplen al cien por ciento las normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación genera una condición insegura que resulta ser peligrosa para esta parte del proceso. (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, 2012). Debido a ésta gran demanda del GLP que se viene dando en el mercado nacional es importante que este recurso pueda llegar a los diferentes lugares del país para su comercialización. Uno de esos medios es el transporte terrestre, sin embargo las empresas que se dedican a este rubro deben tener claro todo lo que conlleva esta actividad y como gestionar todos los recursos en los distintos aspectos. Es por eso que un sistema de gestión es esencial para que la información que se tiene sea bien utilizada ayudando a que la empresa crezca de manera sostenible. (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, 2012).Trabajo de suficiencia profesionalCampus Arequipaapplication/mswordspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Tecnológica del PerúRepositorio Institucional - UTPreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPIngeniería IndustrialGestión de la calidadSeguridad laboralSalud laboralGestión ambientalEmpresas de transportes (carga)Propuesta de implementación de un sistema integrado de gestión basado en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 orientados para el transporte del GLP a granel en la empresa de Transportes Mi Alexander S.A.C. Arequipa 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero de Seguridad Industrial y MineraUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de IngenieríasTítulo ProfesionalIngeniería de Seguridad Industrial y MineraPregrado4315428644406743724066http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalTEXTArthur Estofanero_Delia Barboza_Trabajo de Suficiencia Profesional_Título Profesional_2017.pdf.docx.txtArthur Estofanero_Delia Barboza_Trabajo de Suficiencia Profesional_Título Profesional_2017.pdf.docx.txtExtracted texttext/plain63528http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/714/7/Arthur%20Estofanero_Delia%20Barboza_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_T%c3%adtulo%20Profesional_2017.pdf.docx.txt16f376cf8a17e38c2c486a46d941e5b1MD57CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/714/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/714/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/714/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/714/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALArthur Estofanero_Delia Barboza_Trabajo de Suficiencia Profesional_Título Profesional_2017.pdf.docxArthur Estofanero_Delia Barboza_Trabajo de Suficiencia Profesional_Título Profesional_2017.pdf.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document833752http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/714/6/Arthur%20Estofanero_Delia%20Barboza_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_T%c3%adtulo%20Profesional_2017.pdf.docx753e8ba6dec55c029b9199e0009984e1MD5620.500.12867/714oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7142021-11-17 22:37:21.604Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.960013 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).