Desarrollo de una interfaz gráfica para la definición de áreas de podado de césped utilizando visión artificial para la interacción con un robot autónomo

Descripción del Articulo

La automatización de procesos se ha transformado en una praxis cada vez más común, esto es principalmente aplicado en tareas manuales de naturaleza repetitiva o que representan un peligro para la integridad del personal o que presenten riesgo a su calidad de vida, en estos escenarios la automatizaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortega Palacios, Leandro Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5957
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/5957
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automatización de procesos
Visión artificial
Interfaces gráficas de usuario
Poda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
id UTPD_5dce5be029cb4fc7fef399d4ecc63cdf
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5957
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo de una interfaz gráfica para la definición de áreas de podado de césped utilizando visión artificial para la interacción con un robot autónomo
title Desarrollo de una interfaz gráfica para la definición de áreas de podado de césped utilizando visión artificial para la interacción con un robot autónomo
spellingShingle Desarrollo de una interfaz gráfica para la definición de áreas de podado de césped utilizando visión artificial para la interacción con un robot autónomo
Ortega Palacios, Leandro Gustavo
Automatización de procesos
Visión artificial
Interfaces gráficas de usuario
Poda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
title_short Desarrollo de una interfaz gráfica para la definición de áreas de podado de césped utilizando visión artificial para la interacción con un robot autónomo
title_full Desarrollo de una interfaz gráfica para la definición de áreas de podado de césped utilizando visión artificial para la interacción con un robot autónomo
title_fullStr Desarrollo de una interfaz gráfica para la definición de áreas de podado de césped utilizando visión artificial para la interacción con un robot autónomo
title_full_unstemmed Desarrollo de una interfaz gráfica para la definición de áreas de podado de césped utilizando visión artificial para la interacción con un robot autónomo
title_sort Desarrollo de una interfaz gráfica para la definición de áreas de podado de césped utilizando visión artificial para la interacción con un robot autónomo
author Ortega Palacios, Leandro Gustavo
author_facet Ortega Palacios, Leandro Gustavo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barreda de la Cruz, Hugo Ángel
dc.contributor.author.fl_str_mv Ortega Palacios, Leandro Gustavo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Automatización de procesos
Visión artificial
Interfaces gráficas de usuario
Poda
topic Automatización de procesos
Visión artificial
Interfaces gráficas de usuario
Poda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
description La automatización de procesos se ha transformado en una praxis cada vez más común, esto es principalmente aplicado en tareas manuales de naturaleza repetitiva o que representan un peligro para la integridad del personal o que presenten riesgo a su calidad de vida, en estos escenarios la automatización representa una opción viable y preferible. Esta automatización de procesos, es realizada por máquinas controladas y/o robots autónomos, son usualmente aplicados al campo aeroespacial, marítimo, seguridad entre muchos otros. La tecnología moderna hace posible que estos robots operen con supervisión mínima. Como otro ejemplo podemos mencionar el uso de robots, en la agricultura tanto en el campo industrial como doméstico, enfocándose en precisión agrícola, insumos, metrología, proceso de información, siembra, riego y cosecha, liberando al agricultor de estas pesadas actividades. Más específicamente queremos mencionar el uso de estos autómatas para el podado de césped, con el fin de cortarlo con más regularidad y mantener más tiempo su aspecto; se espera también una mayor uniformidad del terreno establecido. La empresa Opciones Ingeniería y Tecnología Ambiental S.R.L., ha desarrollado un robot podador autónomo con capacidades importantes que son necesarias para el podado de césped que incluye, sensores físicos para detectar obstáculos dentro de su trayecto, GPS para el rastreo de su posición, entre otros sensores. Esta investigación, se enfoca en desarrollar e integrar una Interfaz gráfica web para que los administradores del robot autónomo especifiquen el área de trabajo en el que el robot se va a desenvolver. Esto conlleva a la necesidad de un buen servidor que pueda atender a los requerimientos online que este tipo de sistemas necesitan. Dada la necesidad del proyecto, se debe contar con una interfaz gráfica que integre un sistema de geolocalización y manejo de coordenadas geográficas, para que estos datos puedan ser aprovechados por el robot y aportar en la autonomía del autómata; en el desarrollo de este proyecto se utilizó las APIs de geolocalización de Google, el sistema es bastante completo, obviamente el requerimiento de cada proyecto necesita de algunas personalizaciones que deben ser implementadas por el programador encargado, a lo largo del texto el lector podrá fácilmente leer las necesidades realizadas en este proyecto. Es también necesaria la comprensión del sistema mecánico-electrónico para poder hacer que el servidor y la interfaz con la que los usuarios traten sea la más intuitiva, didáctica y de fácil adaptación. Es en este escenario, donde son necesarios los criterios de interacción persona computadora, considerados en el diseño y creación de las interfaces de usuario, para así mejorar la experiencia que se tenga el usuario con el sistema. Malos criterios considerados al momento de diseñar una interfaz gráfica, disminuyen la eficiencia de trabajadores y/u operadores del sistema.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-14T21:33:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-14T21:33:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/5957
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/5957
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5957/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5957/1/L.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5957/3/L.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5957/4/L.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2176a26a9b97ae92ce1df3f0693bdc30
1a9030881b78d767aaafefa0648c4380
94a9e0c03fb6803bd584062da3fced06
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984840290533376
spelling Barreda de la Cruz, Hugo ÁngelOrtega Palacios, Leandro Gustavo2022-09-14T21:33:48Z2022-09-14T21:33:48Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12867/5957La automatización de procesos se ha transformado en una praxis cada vez más común, esto es principalmente aplicado en tareas manuales de naturaleza repetitiva o que representan un peligro para la integridad del personal o que presenten riesgo a su calidad de vida, en estos escenarios la automatización representa una opción viable y preferible. Esta automatización de procesos, es realizada por máquinas controladas y/o robots autónomos, son usualmente aplicados al campo aeroespacial, marítimo, seguridad entre muchos otros. La tecnología moderna hace posible que estos robots operen con supervisión mínima. Como otro ejemplo podemos mencionar el uso de robots, en la agricultura tanto en el campo industrial como doméstico, enfocándose en precisión agrícola, insumos, metrología, proceso de información, siembra, riego y cosecha, liberando al agricultor de estas pesadas actividades. Más específicamente queremos mencionar el uso de estos autómatas para el podado de césped, con el fin de cortarlo con más regularidad y mantener más tiempo su aspecto; se espera también una mayor uniformidad del terreno establecido. La empresa Opciones Ingeniería y Tecnología Ambiental S.R.L., ha desarrollado un robot podador autónomo con capacidades importantes que son necesarias para el podado de césped que incluye, sensores físicos para detectar obstáculos dentro de su trayecto, GPS para el rastreo de su posición, entre otros sensores. Esta investigación, se enfoca en desarrollar e integrar una Interfaz gráfica web para que los administradores del robot autónomo especifiquen el área de trabajo en el que el robot se va a desenvolver. Esto conlleva a la necesidad de un buen servidor que pueda atender a los requerimientos online que este tipo de sistemas necesitan. Dada la necesidad del proyecto, se debe contar con una interfaz gráfica que integre un sistema de geolocalización y manejo de coordenadas geográficas, para que estos datos puedan ser aprovechados por el robot y aportar en la autonomía del autómata; en el desarrollo de este proyecto se utilizó las APIs de geolocalización de Google, el sistema es bastante completo, obviamente el requerimiento de cada proyecto necesita de algunas personalizaciones que deben ser implementadas por el programador encargado, a lo largo del texto el lector podrá fácilmente leer las necesidades realizadas en este proyecto. Es también necesaria la comprensión del sistema mecánico-electrónico para poder hacer que el servidor y la interfaz con la que los usuarios traten sea la más intuitiva, didáctica y de fácil adaptación. Es en este escenario, donde son necesarios los criterios de interacción persona computadora, considerados en el diseño y creación de las interfaces de usuario, para así mejorar la experiencia que se tenga el usuario con el sistema. Malos criterios considerados al momento de diseñar una interfaz gráfica, disminuyen la eficiencia de trabajadores y/u operadores del sistema.Campus Arequipaapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPAutomatización de procesosVisión artificialInterfaces gráficas de usuarioPodahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Desarrollo de una interfaz gráfica para la definición de áreas de podado de césped utilizando visión artificial para la interacción con un robot autónomoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero de Sistemas e InformáticaUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de IngenieríaIngeniería de Sistemas e InformáticaPregrado41038648https://orcid.org/0000-0002-9151-954X70445706612156Urquizo Abril, Carlos AlbertoMendoza Montoya, Jorge JavierSardón Paniagua, Aníbalhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5957/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALL.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdfL.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdfapplication/pdf6415763http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5957/1/L.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf2176a26a9b97ae92ce1df3f0693bdc30MD51TEXTL.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.txtL.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain176768http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5957/3/L.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.txt1a9030881b78d767aaafefa0648c4380MD53THUMBNAILL.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.jpgL.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13296http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5957/4/L.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.jpg94a9e0c03fb6803bd584062da3fced06MD5420.500.12867/5957oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/59572022-09-14 17:03:27.315Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).