Creencias irracionales y violencia en la relación de pareja en jóvenes de una universidad privada de Ate, 2024
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como propósito determinar la relación entre las creencias irracionales y la violencia en las relaciones de pareja en jóvenes de una universidad privada de Ate, 2024. El estudio se realizó bajo una metodología no experimental, de tipo transeccional de correlación simple. Para seleccio...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/10031 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/10031 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Creencias irracionales Idea irracional Violencia en pareja https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El estudio tuvo como propósito determinar la relación entre las creencias irracionales y la violencia en las relaciones de pareja en jóvenes de una universidad privada de Ate, 2024. El estudio se realizó bajo una metodología no experimental, de tipo transeccional de correlación simple. Para seleccionar a la muestra, se hizo un muestreo no probabilístico de tipo intencionado, estuvo constituida por 120 estudiantes, cuyas edades oscilaron entre 18-30 años. Los instrumentos empleados fueron: Test de Creencias Irracionales (TCI - Calvete y Cardeñoso, 1999 - adaptación de Gálvez, 2019) y el Cuestionario de violencia en el noviazgo (CUVINO - Rodriguez et. al, 2010 - adaptación de Dios, 2020). Los resultados obtenidos fueron que todas las dimensiones de las creencias irracionales presentan correlaciones positivas significativas con la variable violencia en la relación de pareja, el coeficiente de correlación Rho de Spearman hallado fue 0,510 con un valor de 0.000 de significancia, evidenciándose así la existencia de una relación positiva moderada. Además, en cuanto a las correlaciones de las dimensiones "dependencia" (Rho = 0,481, p = 0,000), "altas autoexpectativas" (Rho = 0,571, p = 0,000) de "indefensión ante el cambio" (Rho = 0,462, p = 0,000) y "necesidades de aprobación" (Rho = 0,466, p = 0,002) muestran correlaciones significativas de intensidad media. Referente a las dimensiones "influencia del pasado" (Rho = 0,252, p = 0,005), "culpabilización" (Rho = 0,353, p = 0,000), "evitación de problemas" (Rho = 0,266, p = 0,003 y "perfeccionismo" (Rho = 0,294, p = 0,001) tienen correlaciones positivas bajas, pero aun así significativas. Por lo tanto, se recomienda para futuras investigaciones realizar el análisis de las variables de estudio según los datos sociodemográficos y llevar a cabo el estudio en una muestra de docentes de dicha universidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).