La prohibición del rechazo liminar frente al principio de celeridad procesal en procesos de amparo contra resoluciones judiciales no firmes 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación, trata sobre el análisis al artículo 6° del Nuevo Código Procesal Constitucional, que prohíbe el rechazo liminar de las demandas, a partir, de la vigencia de la Ley 31307, publicado en el Diario oficial el peruano el 24 de julio del 2021. Y como, objetivo se busca determina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rondo López, Leydi Yesenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/10238
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/10238
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rechazo liminar
Principio de Celeridad Procesal
Derecho al Plazo Razonable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La presente investigación, trata sobre el análisis al artículo 6° del Nuevo Código Procesal Constitucional, que prohíbe el rechazo liminar de las demandas, a partir, de la vigencia de la Ley 31307, publicado en el Diario oficial el peruano el 24 de julio del 2021. Y como, objetivo se busca determinar de qué manera esta prohibición afecta al principio de celeridad procesal en los procesos de amparo contra resoluciones judiciales no firmes a nivel de la Corte Superior de Lima. El método aplicado en esta investigación fue un enfoque cualitativo, que consistió en realizar 12 entrevistas con un cuestionario de 11 preguntas, a especialistas legales, asistentes de juez, y a los propios jueces de los juzgados y salas constitucionales de la Corte Superior de Justicia de Lima. En tal sentido, al tratarse de un tema complejo y nuevo, que sigue teniendo vacíos, la investigación tiene un alcance explorativo. Vista las entrevistas, se concluye que la prohibición del rechazo liminar, conlleva a generar una ilusión de admisibilidad de la demanda, ya que, su improcedencia será finalmente declarada en el saneamiento procesal; vulnerando así el principio de celeridad procesal, al incrementar la cantidad de actos procesales hasta llegar obtener una decisión final, perjudicando principalmente al justiciable, en tiempo y dinero, y una pérdida de horas y mano de obra del órgano jurisdiccional constitucional. En tal sentido, la presente investigación se desarrollará de la siguiente manera: Primer capítulo (el marco teórico de la investigación); Segundo capítulo (metodología de la investigación); Tercer capítulo (resultados de las entrevistas); Cuarto capítulo (la discusión de los resultados); y Quinto capítulo (conclusiones y resultados de la investigación).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).