Desarrollo de un proyecto agroindustrial a base de insumos peruanos para su comercialización en mercado nacional. Salsa picante con piña en pulpa sin preservantes

Descripción del Articulo

El presente plan de negocios apunta a aprovechar las nuevas tendencias comerciales de la comida natural y gourmet existentes en el mercado nacional, en donde el potencial de crecimiento en este sector continúa siendo muy importante y favorable en el mediano así como en el largo plazo basado en las s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bazán Gómez de Guerrero, Vanessa, Guerrero Reátegui, José Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2873
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/2873
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de negocio
Salsas y aderezos (alimentación)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UTPD_50089a580063a582ee9fa8ff1aeb27e2
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2873
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo de un proyecto agroindustrial a base de insumos peruanos para su comercialización en mercado nacional. Salsa picante con piña en pulpa sin preservantes
title Desarrollo de un proyecto agroindustrial a base de insumos peruanos para su comercialización en mercado nacional. Salsa picante con piña en pulpa sin preservantes
spellingShingle Desarrollo de un proyecto agroindustrial a base de insumos peruanos para su comercialización en mercado nacional. Salsa picante con piña en pulpa sin preservantes
Bazán Gómez de Guerrero, Vanessa
Plan de negocio
Salsas y aderezos (alimentación)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Desarrollo de un proyecto agroindustrial a base de insumos peruanos para su comercialización en mercado nacional. Salsa picante con piña en pulpa sin preservantes
title_full Desarrollo de un proyecto agroindustrial a base de insumos peruanos para su comercialización en mercado nacional. Salsa picante con piña en pulpa sin preservantes
title_fullStr Desarrollo de un proyecto agroindustrial a base de insumos peruanos para su comercialización en mercado nacional. Salsa picante con piña en pulpa sin preservantes
title_full_unstemmed Desarrollo de un proyecto agroindustrial a base de insumos peruanos para su comercialización en mercado nacional. Salsa picante con piña en pulpa sin preservantes
title_sort Desarrollo de un proyecto agroindustrial a base de insumos peruanos para su comercialización en mercado nacional. Salsa picante con piña en pulpa sin preservantes
author Bazán Gómez de Guerrero, Vanessa
author_facet Bazán Gómez de Guerrero, Vanessa
Guerrero Reátegui, José Luis
author_role author
author2 Guerrero Reátegui, José Luis
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Crovetto Castillejo, David Rubén
dc.contributor.author.fl_str_mv Bazán Gómez de Guerrero, Vanessa
Guerrero Reátegui, José Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plan de negocio
Salsas y aderezos (alimentación)
topic Plan de negocio
Salsas y aderezos (alimentación)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente plan de negocios apunta a aprovechar las nuevas tendencias comerciales de la comida natural y gourmet existentes en el mercado nacional, en donde el potencial de crecimiento en este sector continúa siendo muy importante y favorable en el mediano así como en el largo plazo basado en las siguientes tendencias: i) Cada vez más adeptos a la comida fusión y gourmet, ii) Incremento del número de restaurantes gourmets nuevos y/o con nuevos formatos y iii) Tendencias tecnológicas en la gestión de servicio de restaurant. Por otro lado, es importante precisar que el crecimiento del mercado alimenticio es un fenómeno a nivel latinoamericano en donde la comida peruana está inmersa como uno de los principales referentes (Pedro Callirgos, fundador y CEO de Mesa 24/7-2017). En esta perspectiva de crecimiento constante del sector alimenticio, según el estudio sobre tendencias de consumo de alimentos (Del Greco, 2010), consideramos que la propuesta del plan de negocios se circunscribe en el hecho que, en la actualidad, se aprecia que la globalización y la tendencia de los startups brindan una presión por una alta competitividad y a su vez una oportunidad por generar emprendimientos comerciales en el sector alimentos que utilizan la transformación digital y nuevas formas de expresión tecnológica a favor de los consumidores. El Perú es una fuente de insumos alimenticios naturales muy amplia y variable, si a eso se le suma la buena imagen gastronómica evidenciado a través de premios internacionales obtenidos como el logrado en el año 2018 “El mejor destino culinarios en el mundo” el cual por séptimo año consecutivo es galardonado por el World Travel Awards – 2019, ; este escenario es propicia para emprendedores, la cual apertura una gran oportunidad para desarrollos de productos innovadores de la industria alimentaria, la cual cubra expectativas de consumidores de sabores explorativos. Por otro lado, es importante señalar que, en nuestro mercado nacional, la compra por medios de plataformas tecnológicas seguirá en tendencia creciente, esto servirá de apalancamiento para productos de emprendedores alimenticios en esta tendencia del "boom gastronómico", exigiendo innovación en los productos de alimentos tal como lo señala el estudio sobre tendencias de consumo de alimentos (Del Greco, 2010). Del mismo modo, es importante señalar que nuestro trabajo de investigación se inspira en la posibilidad de usar cadenas de distribución alternativas para el tipo de producto que ofrecemos siguiendo la ruta investigación de tesis anteriores o similares a la nuestra como la denominada “Cadena de tienda de especerías y cremas en el mercado tradicional del distrito de Comas, del año 2016”, (Repositorio UTP, 2019) la misma que consiste en la verificar la comercialización de especies y cremas a través de una cadena de tiendas en el mercado interno. Por lo expuesto, la propuesta del presente trabajo es desarrollar un producto denominado: “Salsa picante con piña en pulpa sin preservantes”, basado en un modelo innovador de alimentos gourmet, además consideramos que la propuesta de plan de negocios en la industria alimentaria puede aportar en: - Un nuevo modelo de negocio inmerso en la producción de salsas picantes, aprovechando el constante desarrollo del sector alimentos procesados listo para consumir. - Generar una start up comercial a favor de los consumidores de comida sana y gourmet, de forma tal de forjar empresa y contribuir con la generación de empleo en el país. En el capítulo 1, presenta el modelo de negocio con una reseña de los componentes del modelo Canvas identificado para este proyecto. En el capítulo 2, muestra un análisis PESTE, análisis de las 5 fuerzas de Porter y un análisis interno, evaluando los principales factores internos con la herramienta MEFI. En el capítulo 3, se muestra la definición del plan estratégico de la empresa, describiendo la misión, vision, valores y un análisis FODA En el capítulo 4, se desarrolla el plan de marketing donde se muestra el proceso de investigación de mercado, la demanda estimada para la línea de productos de salsa picante. En el capítulo 5, muestra el plan de operaciones definiéndose algunos detalles de la producción del producto de salsa picante, la gestión de calidad y presupuesto de operaciones. En el capítulo 6, detalla el plan de recursos humanos aplicados a la empresa, donde se detalle la estructura organizacional, perfil de puestos. En el capítulo 7, se describe el plan financiero, donde se evalúa las proyecciones de los estados financieros. En el capítulo 8, se definen algunas conclusiones y recomendaciones encontradas a lo largo de la definición del plan de negocios. Para finalizar, es de señalar que el Estado Peruano es una arista importante que promociona este tipo de industria, lo cual demuestra el desarrollo permanente del sector productivo y para el proyecto es un actor importante para la producción del producto “Salsa picante con piña en pulpa sin preservantes”.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-07T15:21:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-07T15:21:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/2873
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/2873
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio Institucional - UTP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2873/6/Vanessa%20Bazan_Jose%20Guerrero_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2019.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2873/1/Vanessa%20Bazan_Jose%20Guerrero_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2019.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2873/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2873/5/Vanessa%20Bazan_Jose%20Guerrero_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2019.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6c032ddf5b22d7459536f67156338ee8
646a12e120dccd1e6b0af8f20682de53
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3bfc8afc73699c813f096c0198240ee5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984821939404800
spelling Crovetto Castillejo, David RubénBazán Gómez de Guerrero, VanessaGuerrero Reátegui, José Luis2020-03-07T15:21:23Z2020-03-07T15:21:23Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12867/2873El presente plan de negocios apunta a aprovechar las nuevas tendencias comerciales de la comida natural y gourmet existentes en el mercado nacional, en donde el potencial de crecimiento en este sector continúa siendo muy importante y favorable en el mediano así como en el largo plazo basado en las siguientes tendencias: i) Cada vez más adeptos a la comida fusión y gourmet, ii) Incremento del número de restaurantes gourmets nuevos y/o con nuevos formatos y iii) Tendencias tecnológicas en la gestión de servicio de restaurant. Por otro lado, es importante precisar que el crecimiento del mercado alimenticio es un fenómeno a nivel latinoamericano en donde la comida peruana está inmersa como uno de los principales referentes (Pedro Callirgos, fundador y CEO de Mesa 24/7-2017). En esta perspectiva de crecimiento constante del sector alimenticio, según el estudio sobre tendencias de consumo de alimentos (Del Greco, 2010), consideramos que la propuesta del plan de negocios se circunscribe en el hecho que, en la actualidad, se aprecia que la globalización y la tendencia de los startups brindan una presión por una alta competitividad y a su vez una oportunidad por generar emprendimientos comerciales en el sector alimentos que utilizan la transformación digital y nuevas formas de expresión tecnológica a favor de los consumidores. El Perú es una fuente de insumos alimenticios naturales muy amplia y variable, si a eso se le suma la buena imagen gastronómica evidenciado a través de premios internacionales obtenidos como el logrado en el año 2018 “El mejor destino culinarios en el mundo” el cual por séptimo año consecutivo es galardonado por el World Travel Awards – 2019, ; este escenario es propicia para emprendedores, la cual apertura una gran oportunidad para desarrollos de productos innovadores de la industria alimentaria, la cual cubra expectativas de consumidores de sabores explorativos. Por otro lado, es importante señalar que, en nuestro mercado nacional, la compra por medios de plataformas tecnológicas seguirá en tendencia creciente, esto servirá de apalancamiento para productos de emprendedores alimenticios en esta tendencia del "boom gastronómico", exigiendo innovación en los productos de alimentos tal como lo señala el estudio sobre tendencias de consumo de alimentos (Del Greco, 2010). Del mismo modo, es importante señalar que nuestro trabajo de investigación se inspira en la posibilidad de usar cadenas de distribución alternativas para el tipo de producto que ofrecemos siguiendo la ruta investigación de tesis anteriores o similares a la nuestra como la denominada “Cadena de tienda de especerías y cremas en el mercado tradicional del distrito de Comas, del año 2016”, (Repositorio UTP, 2019) la misma que consiste en la verificar la comercialización de especies y cremas a través de una cadena de tiendas en el mercado interno. Por lo expuesto, la propuesta del presente trabajo es desarrollar un producto denominado: “Salsa picante con piña en pulpa sin preservantes”, basado en un modelo innovador de alimentos gourmet, además consideramos que la propuesta de plan de negocios en la industria alimentaria puede aportar en: - Un nuevo modelo de negocio inmerso en la producción de salsas picantes, aprovechando el constante desarrollo del sector alimentos procesados listo para consumir. - Generar una start up comercial a favor de los consumidores de comida sana y gourmet, de forma tal de forjar empresa y contribuir con la generación de empleo en el país. En el capítulo 1, presenta el modelo de negocio con una reseña de los componentes del modelo Canvas identificado para este proyecto. En el capítulo 2, muestra un análisis PESTE, análisis de las 5 fuerzas de Porter y un análisis interno, evaluando los principales factores internos con la herramienta MEFI. En el capítulo 3, se muestra la definición del plan estratégico de la empresa, describiendo la misión, vision, valores y un análisis FODA En el capítulo 4, se desarrolla el plan de marketing donde se muestra el proceso de investigación de mercado, la demanda estimada para la línea de productos de salsa picante. En el capítulo 5, muestra el plan de operaciones definiéndose algunos detalles de la producción del producto de salsa picante, la gestión de calidad y presupuesto de operaciones. En el capítulo 6, detalla el plan de recursos humanos aplicados a la empresa, donde se detalle la estructura organizacional, perfil de puestos. En el capítulo 7, se describe el plan financiero, donde se evalúa las proyecciones de los estados financieros. En el capítulo 8, se definen algunas conclusiones y recomendaciones encontradas a lo largo de la definición del plan de negocios. Para finalizar, es de señalar que el Estado Peruano es una arista importante que promociona este tipo de industria, lo cual demuestra el desarrollo permanente del sector productivo y para el proyecto es un actor importante para la producción del producto “Salsa picante con piña en pulpa sin preservantes”.Trabajo de investigaciónEscuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Tecnológica del PerúRepositorio Institucional - UTPreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPPlan de negocioSalsas y aderezos (alimentación)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Desarrollo de un proyecto agroindustrial a base de insumos peruanos para su comercialización en mercado nacional. Salsa picante con piña en pulpa sin preservantesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Administración de EmpresasUniversidad Tecnológica del Perú. Escuela de PostgradoMaestroMaestría en Administración de Empresas4160460441031707413997http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTHUMBNAILVanessa Bazan_Jose Guerrero_Trabajo de Investigacion_Maestria_2019.pdf.jpgVanessa Bazan_Jose Guerrero_Trabajo de Investigacion_Maestria_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11563http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2873/6/Vanessa%20Bazan_Jose%20Guerrero_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2019.pdf.jpg6c032ddf5b22d7459536f67156338ee8MD56ORIGINALVanessa Bazan_Jose Guerrero_Trabajo de Investigacion_Maestria_2019.pdfVanessa Bazan_Jose Guerrero_Trabajo de Investigacion_Maestria_2019.pdfapplication/pdf1366039http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2873/1/Vanessa%20Bazan_Jose%20Guerrero_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2019.pdf646a12e120dccd1e6b0af8f20682de53MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2873/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTVanessa Bazan_Jose Guerrero_Trabajo de Investigacion_Maestria_2019.pdf.txtVanessa Bazan_Jose Guerrero_Trabajo de Investigacion_Maestria_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain170232http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2873/5/Vanessa%20Bazan_Jose%20Guerrero_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2019.pdf.txt3bfc8afc73699c813f096c0198240ee5MD5520.500.12867/2873oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/28732021-11-18 00:51:02.647Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).