Estrategia de comunicación en redes sociales para prevenir embarazos no planificados en adolescentes de 15 a 19 años en Lima, 2023

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer una estrategia de comunicación en redes sociales que promueva la prevención de embarazos no planificados en adolescentes de 15 a 19 años en Lima. Asimismo, realizar un diagnóstico situacional que permita el desarrollo de la estrategia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Asalde Fernández, María José, Guevara Pérez, Eric Fabricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7817
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/7817
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes sociales en línea
Mujeres embarazadas
Planificación familiar
Adolescentes
Plan de comunicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer una estrategia de comunicación en redes sociales que promueva la prevención de embarazos no planificados en adolescentes de 15 a 19 años en Lima. Asimismo, realizar un diagnóstico situacional que permita el desarrollo de la estrategia de comunicación en redes sociales para finalmente evaluar la estrategia de comunicación con los expertos y los adolescentes. Se empleó el enfoque metodológico cualitativo, puesto que los objetivos de esta investigación se basaron en la interpretación de resultados. Asimismo, contó con el diseño investigación–acción, porque busca resolver problemáticas en específico de interés universal. También, este estudio es de tipo descriptivo y posee un nivel explicativo. Se utilizó la técnica del focus group para obtener información cercana y de primera mano del público objetivo. Como instrumento de recolección de datos se consideró una guía de preguntas, con el objetivo de obtener información distribuida en tres niveles: cognitivo, sociocultural y comunicacional, lo que ayudó a obtener información segmentada en base a sus experiencias, comportamientos y percepciones para finalmente analizar sus respuestas y crear una campaña estratégica para concientizar a los adolescentes sobre la planificación y educación sexual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).