Análisis de la contaminación ambiental del rio Ocoña por la minería artesanal utilizando el software ArcGIS dentro del periodo 2013-2021, Arequipa

Descripción del Articulo

El río Ocoña forma parte de los alarmantes casos de ríos contaminados en el mundo y en el Perú. Se tiene una variedad de investigaciones tanto nacionales como internacionales en periodos específicos del tiempo. Sin embargo, ninguno se ha detenido a revisar cómo ha estado evolucionando su situación,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ojeda Urquizo, John Eduardo, Puma Pacco, Aldemir Romario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7472
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/7472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación ambiental
Contaminación del agua
Minería artesanal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:El río Ocoña forma parte de los alarmantes casos de ríos contaminados en el mundo y en el Perú. Se tiene una variedad de investigaciones tanto nacionales como internacionales en periodos específicos del tiempo. Sin embargo, ninguno se ha detenido a revisar cómo ha estado evolucionando su situación, en otras palabras, se tiene un deficiente análisis de la contaminación del rio Ocoña. Por ello se propuso como objetivo analizar eficientemente la contaminación del río Ocoña por las mineras artesanales utilizando el software ArcGIS dentro del periodo 2013-2021, Arequipa. Se procede mediante una metodología cuantitativa, descriptiva, no experimental, Transeccional para la recolección de datos de las diversas investigaciones publicadas en repositorios online. Se concluye que la contaminación por mercurio y cianuro en el rio Ocoña 2013-2021 ha sido de manera sostenida, con una tendencia a disminuir el mercurio y aumentar el cianuro. También, se considera realmente posible utilizar otro producto para sacar oro, como el bórax al ser económico, y además, no ofreciendo un alto grado de toxicidad para el ambiente y quienes hacen vida en él.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).